Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La Kajcha - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La final que se jugaba ese momento tuvo por contendores a los hermanos Cayoja ya mencionados, contra los pelotaris Luis Moller e Isaac Fernández que representaban al Club "Deportivo Flores", siendo derrotados estos últimos sin atenuantes. El que más me impresionó fue el jugador Milton Cayoja "El Garrincha", manejaba la zurda con mucho talento. Dos prestigiosos periodistas, los hermanos RamÃrez, con su magnÃfico relato, le dieron mucha emoción al partido.
Me dijeron además que Milton "Garrincha" Cayoja, de Quillacollo; Armando Condarco "El Burrito", de Oruro, y el cochabambino Alan "PÃngaro" Rocha, fueron los únicos en la historia de este deporte que participaron en un campeonato mundial de pelota vasca en calidad de invitados. Debemos sentirnos orgullosos de nuestro pelotari Armando Condarco quien hizo un gran papel.
En Francia en tiempos de la Revolución francesa (1789) en un frontón de pelota de mano juran darle una Constitución a Francia. Cuando trabajaba en el histórico pueblo de Ayo Ayo (1976), los campesinos realizaban sus reuniones en el frontón que existÃa en el pueblo. En Potosà (1971) en su frontón principal (Alonso) al mediodÃa de todos los dÃas se reúnen personas de la tercera edad, estos viejitos no paran de reÃr desde que ingresan hasta que salen del frontón, uno por el show que realizan los jugadores y otro por las bromas del público, donde proliferan los insultos. En la parte posterior de esta cancha habÃa otra más pequeña, totalmente construida de bloques de piedra, supuse que esta cancha fue construida durante la Colonia.
El lenguaje que se utiliza en la kajcha es muy caracterÃstico y peculiar, es una mezcla de castellano, quechua y lenguaje florido. A la cancha se le llama frontón, porque tiene al frente un frontis o pared donde golpean la pelota por turnos, a los costados están dos paredes laterales. Se puede jugar soleadas entre dos contendores, cuartas entre cuatro jugadores, dos por equipo y sexta entre seis jugadores, tres por equipo. A los jugadores se los llama pelotaris, en nuestro idioma nativo Kajcheros, cuando la pelota tiene un buen bote se dice que es viva, cuando no rebota alto se dice que es opaca, cuando la pelota se golpea con fuerza por arriba se llama larga y al golpeador larguero, cuando se golpea hacia abajo se llama baja y al jugador se le llama bajeador, cuando llega a la lata que está en la parte inferior y suena es punto perdido; cuando la pelota toca primero a la pared lateral de la cancha se llama tabla, cuando la pelota choca en un lateral y seguidamente en el frontis se llama retabla; cuando se falla al restar se denomina kecha, esta falla con la mano resulta bastante dolorosa. Cuando un jugador se cruza y la pelota le toca antes de que el contendor responda se llama mancha, cuando la pelota cae justamente en la unión del piso con la pared y se apaga la pelota se llama Chuka. Nuestro frontón oficial de la avenida Sargento Flores que se construyó en 1918 tiene en la parte superior y central una letra que dice tutti, dicen que habÃa un agujero en ese lugar y si la pelota se quedaba en dicho orificio se hacÃa un tutti, es decir, se ganaba automáticamente el partido. Algunas veces las apuestas son muy fuertes.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.