Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Jesús Lara: un hombre de pueblo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
-Yo nacà en un pueblecito que se llamaba Muela y que hoy es Villa Rivero, en la provincia de Punata, el primer dÃa de 1898. Nacà en un hogar pobre y humilde, y mi infancia tuvo todas las particularidades que rodean la vida de los niños pobres. Mi adolescencia transcurrió en la misma forma, sin grandes satisfacciones, en medio de grandes privaciones.
-No hice estudios en la Universidad porque aquà no habÃa otra Facultad que la Derecho, y los profesores eran tan malos como los actuales. No atraÃan a los estudiantes, por lo menos a mà no me pudieron atraer; todo lo contrario -dice intentando sonrisa.
"Huyendo de Derecho" fue a La Paz, donde trabajó durante un buen tiempo como corrector de pruebas de "Hombre Libre" - "un diario radical fundado por Franz Tamayo, quien en ese tiempo no era querido en La Paz, era prácticamente abominado por la crema de la juventud paceña, que era liberal".
Por ese entonces Jesús Lara ya escribÃa poesÃa, habÃa vencido su primera batalla contra los libros "gracias a los fondos de mi madre", como dice hoy.
-Yo no tenÃa recursos para comprar libros -dice-. Engañaba a mi madre y le decÃa que en el Colegio nos habÃan pedido libros; cuando se trataba de libros me madre no hacÃa objeciones: iba con ella a la librerÃa, yo escogÃa los libros y ella pagaba.
En todos mis libros ha habido un hilo conductor permanente: mi propósito de escribir como un hijo de mi raza. Siempre he creÃdo que en mis venas corre más sangre indÃgena que española. Aunque no he olvidado que soy mestizo, toda la vida he tratado de identificarme con el indio.
Producción literaria: PoesÃa: El monte de la myrrha (1923); Flor de loto (1960); Catira y Arawaki (1964); Qheswataki: coplas quechuas (1975); Pauqarwara (1977). Narrativa: Repete (1937); Surumi (1943); Yanakuna (1952); Yawarninchij (1959); Sinchikay (1962); Llalliypacha (1965); Ã?ancahuazú (1969); Sujnapura (1971); Paqarin (1974); Sasañan (1975); Wichay uray (1977). AntologÃa y CrÃtica: La poesÃa quechua (1947); PoesÃa popular quechua (1956); La literatura de los quechuas (1960); Leyendas quechuas (1963); Mito, leyendas y cuentos de los quechuas (1973). Ensayo: La cultura de los inkas (2 v., 1966-67); Guerrillero Inti (1971). Teatro: Ollanta (1977); Tragedia del fin de Atawallpa (1989). Otros: Wichay Uray - Cuesta arriba, cuesta abajo (1977); Wiñapaj. Para siempre (1986).
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.