Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La corrupción en el proceso de cambio… - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública. (Ludwig Von Mises)
• Por: Iver Pereira Vásquez
Cansados de que el modelo neoliberal estaba socavando los valores andino amazónicos de la sociedad boliviana, ligada al entreguismo de nuestras riquezas promovidos por los gobiernos del ciclo político anterior (1985-2005), el pueblo boliviano desde el 2006 respaldó la esperanza que representaba Dn. Evo Morales Ayma, en una opción política que expresaba la utopía de una sociedad plural, justa, digna y de una tierra sin mal, encomendando al IPSP –MAS, las transformaciones “estructurales” que requería el Estado, que luego de seis años ingresa en una gran segunda fase de crisis ético-moral, lo que no quiere decir que las denuncias de corrupción menores continuaron a lo largo de los seis años, como diría Carlos Dessi “en todos los hombres está la corrupción, sólo es cuestión de cantidades”, y cuando se trata de los servidores públicos con poder puede posteriormente tener consecuencias devastadoras para el proceso que vivimos.
Sin duda que el primer periodo del gobierno de Evo Morales fue de mayores aciertos que prejuicios, la articulación del bloque popular indígena fue su impulsor, teniendo su cúspide en la aprobación de la Constitución Política del Estado y el reconocimiento de la sociedad abigarrada.
Sin embargo, el segundo periodo se denotó con mayor fuerza la presencia de elementos políticos que no les interesa el “proceso de cambio”, y no es que se trata de personas, sino de pensamientos y conductas que desde el interior del Estado vienen apostando a la mayor frustración de la esperanza de las bolivianas y bolivianos, es decir que no se trata de un mal exterior de la sociedad, sino del interior del Estado, la responsabilidad del gobernante por cierto resulta ser más difícil y complicada cuando no se sabe con quién se convive y aquí perfectamente se explica lo manifestado por la premio Nobel de la paz, Rigoberta Menchú cuando expresa: “Cómo podemos enfrentarnos al crimen organizado, (cuando) junto con la corrupción y el narcotráfico, ha constituido una fuerza que no es paralela al Estado. Es realmente un Estado dentro de él”.
Es decir no estamos frente al descrito del Gobierno solamente, -que puede ser útil para el discurso de la derecha oportunista - sino frente a la pérdida de mayor confianza del proceso de transformaciones que irresponsablemente el Gobierno viene rifando, junto a la desinstitucionalización del conjunto del Estado, apostado por el hegemonismo al margen del control de la opinión pública a quien recurrentemente amenaza con juicios hoy entendidos –luego de las maquinaciones de funcionarios públicos de segundo nivel de la administración- con mayor claridad, anteponiendo las influencias indebidas al valor justicia.
La cada día, acumulación de denuncias en contra de exabogados del Ministerio de Gobierno y Presidencia vinculadas a jueces y fiscales (también de profesión abogados) pone en serio cuestionamiento a uno de los pilares de los aparatos represivos del Estado, como es el derecho y su mal utilización de este en contra de la sociedad arriesga el estado de derecho que vivimos, que una vez más es de responsabilidad del Gobierno.
(*) Abogado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.