Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Tobas Sud: Selvático y con ritos étnicos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 18 de febrero de 2012

Portada Principal
Sábado 18 de febrero de 2012
ver hoy
Edición especial
Pág 3 
CONTENIDO
Pág 4 
La Obra Maestra que nació en Oruro
Pág 6 
Majestuoso Carnaval… entre el cielo y el infierno
Pág 7 
El Santuario de la Virgen del Socavón
Pág 8 
La "Obra Perfecta"
Pág 10 
El Carnaval de Oruro es la síntesis de fe y devoción
Pág 11 
Diablada: Danza ícono de Bolivia
Pág 12 
Diablos auténticos: el privilegio de ser los primeros
Pág 14 
“La Frater”: Diablos pijes
Pág 15 
Diablada Oruro: Inconfundibles del buzo verde
Pág 16 
“La Ferro”: Diablada concebida sobre rieles
Pág 17 
Urus siempre Urus
Pág 18 
Incas: Representación de la historia prehispánica
Pág 19 
Resplandecientes “Hijos del Sol Los Incas”
Pág 20 
Morenada: Esclavitud y pisa de la uva
Pág 21 
Zona Norte: La morenada del arpa y la mariposa
Pág 22 
Morenada Central: Azul y amarillo mis colores de amor
Pág 23 
Ancestrales cocanis
Pág 24 
Morenada “Mejillones”: Los pulpos “peso pesado”
Pág 25 
¡Ferrari…! Uyuyuy
Pág 26 
Reyes Morenos “Comibol” con sangre minera
Pág 27 
Morenada ENAF: Lingotes y metalurgistas
Pág 28 
Negritos: Rememoran tiempos de esclavitud
Pág 29 
Caporales: Sensualidad y vigor
Pág 30 
Centralistas: De negritos a caporales
Pág 31 
¡Sambos, sambos…!
Pág 32 
Caporales ENAF: Con la fuerza del metal
Pág 33 
Oro y negro del Ignacio León
Pág 34 
“Simones de corazón”
Pág 35 
Caporales “CBN” nacen con apoyo de los cerveceros
Pág 36 
Tobas: Baile de los prisioneros de los llanos orientales
Pág 37 
Tobas: Uh, Uh, la Central!!!
Pág 38 
Tobas Sud: Selvático y con ritos étnicos
Pág 39 
Tobas Uru Uru, con fe y devoción desde 1976
Pág 40 
Llamerada imita la vida diaria De los arrieros de llamas
Pág 41 
Pastores de “Llamerada Zona Norte”
Pág 42 
“Llamerada Socavón” tienen su cuna de nacimiento en los “Chutas”
Pág 43 
Kullawada: La danza de los hilanderos
Pág 44 
Kullawada Oruro: Invitación mover los hombritos
Pág 45 
Terribles Quirquinchos: Esperanza y elegancia
Pág 46 
Tinku: Demostración de machismo y fuerza
Pág 47 
Los Tolkas: Vigor y donaire
Pág 48 
Tinkus “Jairas” revalorizan la danza ancestral de los pueblos
Pág 49 
Tinkus “Huajchas” no dependen de los mayores
Pág 50 
Danzas estilizadas: Resumen de la vida en el campo
Pág 51 
Ahuatiris: Imillas y llok’allas aguateros
Pág 52 
Antawaras: Danza del atardecer
Pág 53 
La fantasía de la danza del Suri
Pág 54 
Inti Llajta: Las preciosas k’ochalitas
Pág 55 
Wititis: Guerreros del Sol
Pág 56 
Phujllay: Danza ritual y guerrera
Pág 57 
“Phujllay Oruro”: Monteras de color y grandes espuelas
Pág 58 
Zampoñeros “Hijos del Pagador” alegría de canillitas y lustrabotas
Pág 59 
Los alegres zampoñeros “Kory Majtas”
Pág 60 
Waca Wacas: Sátira a las corridas de toros
Pág 61 
La tarqueada para la época de alegría, diversión y juegos
Pág 62 
“Rikjchary Llajta” revalorizando La cultura ancestral
Pág 63 
“Jatun Jallpa”: Encuentro En la tierra grande
Pág 64 
“Kallawayas”: Médicos naturistas
Pág 65 
“Doctorcitos”: Tinterillos satirizados
Pág 66 
Potolos: Graciosa y simpática danza
Pág 67 
K’antu: Danza ceremonial
Pág 68 
Sumaj P´unchay, el buen amanecer
Pág 69 
Mitología: Misteriosas plagas atacaron a los Urus
Pág 70 
Leyendas del culto a la Virgen
Pág 71 
El Tío: Respetado y temido en los socavones
Pág 72 
Día de la Candelaria: La purificación de la Virgen María
Pág 73 
Convite: Promesa a la Virgen del Socavón
Pág 74 
El Carnaval de antaño
Pág 75 
Calvario: Encantadora feria de la miniatura
Pág 76 
La velada: Conjunción de lo religioso y la tradición
Pág 77 
Pasantes: Responsables de las fiestas patronales
Pág 78 
Arte transmitido por generaciones
Pág 79 
Obras de arte hermosamente feas
Pág 80 
Festival de Bandas hace vibrar a Bolivia
Pág 81 
Comadres y Compadres, salud!!!
Pág 82 
Anata: Vínculo espiritual con la Pachamama
Pág 83 
La “Ch’alla”
Pág 84 
El Sábado consagrado a la Virgen del Socavón
Pág 85 
Deslumbrantes cargamentos Para la Virgen del Socavón
Pág 86 
Alba: Recibir los primeros rayos solares
Pág 87 
Sin Domingo de Corso la historia sería diferente
Pág 88 
El Día del Diablo y del Moreno
Pág 89 
Relato de La Diablada: La lucha del bien contra el mal
Pág 90 
Corso Infantil: Niños son parte de la riqueza cultural
Pág 91 
Tentaciones: El entierro del Carnaval
Pág 92 
Delicias de la gastronomía de Oruro
Pág 93 
Las rutas del Carnaval de Oruro
Pág 94 
Oruro potencial en turismo
Pág 95 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 96 
Carnaval de Oruro

Tobas Sud: Selvático y con ritos étnicos

18 feb 2012

Fuente: La Patria

Por: Deyvid Rocha Sánchez

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Conjunto Tradicional Tobas “Zona Sud”, se caracteriza por utilizar, el color naranja y el blanco, para su vestimenta de ensayo o convite, pero que cambia totalmente para sus trajes del Sábado de Peregrinación, caracterizados por ser selváticos.

Aunque la danza contiene varias versiones de origen, se comenta que proviene del Collasuyo o tiene origen en el Inca Tupac Yupanqui, también se dice que es del chaco boliviano y del altiplano Tiahuanacota.

Con fuerte sentimiento religioso en la Virgen de la Candelaria, el diseño de vestimenta que utilizan los devotos de la Virgen del Socavón, es selvático y realizan una coreografía basada en melodías y ritos étnicos de rojo, amarillo y verde.

Cuenta la historia que fueron Tomás Cáceres, Donato Cáceres, Hernán Quiroga, Rómulo Terrazas y Alberto Ocampo, quienes lograron fundar, el Conjunto Tradicional Tobas “Zona Sud”, un 14 de enero de 1917, entidad que paseo su danza por territorio nacional y traspasó fronteras, saltando en suelo peruano, chileno, argentino y visitando otras naciones latinoamericanas.

También se dice que este grupo se formó con 20 personas dirigidas por el nombrado Tomás Cáceres y trabajadores del transporte de mano (carritos de mano) de esa época, que fueron los primeros danzarines de los Tobas de la Zona Sud.

Con el pasar de los años se estilizó la música y la vestimenta, una de ellas fue el cambio de banda de pinquillos por otra de viento, poco a poco el ritmo contagioso y el paso ágil de los tobas llamó la atención de nuevos danzarines, quienes formaron nuevos bloques representando a las etnias originarias, la vestimenta fue mejorada y estilizada con llamativos adornos coloridos y máscaras con un ceño respingado y guerrero.

Desde ese entonces la danza de los tobas fue modificada, pero sin perder la esencia originaria para su representación en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

En 1976, se amplió el conjunto con dos grupos de cambas y de chunchos, los primeros representación neta del oriente boliviano y los segundos originarios del chaco tarijeño con influencia del oriente boliviano, según algunos historiadores, la vestimenta de los chunchos incluyendo la chunchera es originaria de la región y no como muchas personas confunden frecuentemente con los apaches de Norteamérica e incluso algunos con los Pieles Rojas.

Fuente: La Patria
Para tus amigos: