Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Indoctrinación al descubierto - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En Bolivia se vive un proceso de cambio cuyos resultados todavía son inciertos. Este proceso quiere abarcar a todos los ámbitos sociales, entre ellos particularmente la educación. Por ello el Gobierno ha emprendido una reforma educativa que ha comenzado a implementarse en este año escolar 2012 y que progresivamente irá abarcando todos los niveles educativos. Sin ánimo de ser exhaustivos queremos hacer algunas observaciones críticas para comprender mejor el alcance de la Ley de Educación, promulgada el 10 de octubre del 2010, y del correspondiente Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, publicado por el Ministerio de Educación. Como era de esperar en ambos documentos se plasma la pretensión de refundar la educación tanto en sus aspectos más formales pedagógicos y didácticos, como sobre todo en la transmisión de los contenidos a los educandos.
El Currículo sistematiza todos los saberes en cuatro campos: 1. Cosmos y Pensamiento, 2. Vida, Tierra Territorio, 3. Comunidad y Sociedad y 4. Ciencia, Tecnología y Producción. El primer campo muestra la orientación que se quiere dar a toda la educación. Está dividido en dos áreas con sus correspondientes disciplinas:
“La relación entre Cosmos y Pensamiento da origen a las cosmovisiones entendidas como formas de concebir el mundo, a partir de las cuales las personas interpretan, reinterpretan, crean, recrean, conceptualizan, reconceptualizan y explican de manera inagotable la vida en sus múltiples dimensiones. Las cosmovisiones estructuran las raíces culturales e históricas de las sociedades, expresando así las múltiples posibilidades de interacción entre seres vivos humanos y otros que integran el Cosmos. Por las razones expuestas, el Campo [Cosmos y Pensamiento] es fundamental para activar un proceso de descolonización colectiva e individual donde se propone la reconstitución de las categorías conceptuales, los saberes, valores, conocimientos y prácticas al interior de la población boliviana en diálogo intercultural; explicando e interpretando la naturaleza del ser humano, de su pensamiento, de la sociedad a la que pertenece y las formas de interrelación con la naturaleza y el Cosmos, para proyectarse hacia la vida sociocomunitaria y productiva”.
Con esta explicación el nuevo modelo educativo muestra como su última finalidad es la descolonización colectiva e individual a través de la reconstitución de las categorías conceptuales, los saberes, valores, conocimientos y prácticas al interior de la población boliviana. Pretende que los educandos sean los agentes del cambio propuesto por el partido oficialista y que aquí se codifica con el término descolonizador.
Hay una coherencia con el planteamiento que sucintamente expuesto en el preámbulo de la Constitución Política del Estado Plurinacional: “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la Colonia. El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado”.
Esta descripción pretende que toda la población boliviana se sienta unida en este proceso de descolonización, tal como que globalmente se ha denominado. Sin embargo, cualquier historiador honesto no dudará en calificar esta presentación precolombina no sólo como idealizada sino como distorsionante de la realidad histórica. Tiahuanacu, lejos de ser un lugar idílico fue el escenario de enfrentamientos sangrientos. Los puquinas que construyeron la civilización tiahuanacota fueron expulsados violentamente por los aymaras, quienes trataban despectivamente a los urus. Algunas décadas antes de la conquista española, los incas provenientes del Cusco, invadieron gran parte del territorio actualmente boliviano, sometieron a los aymaras y a otras etnias. Impusieron su cultura, su idioma quechua y su religión al Inti, el dios sol, del que los incas se consideraban hijos, exigiendo, en consecuencia, a sus súbditos una obediencia sagrada.
Querer presentar la historia de Bolivia como un proceso de descolonización no corresponde con la realidad histórica. El período colonial no fue totalmente negativo. Tuvo luces y sombras. Si bien hubo episodios violentos y sangrientos, contribuyó también de modo positivo a la formación de los ciudadanos y a la evangelización.
Sin embargo, este preámbulo constitucional, históricamente falso, pero machaconamente repetido, se ha convertido en el guión inspirador (leitmotiv) de toda la educación o el modelo educativo. El marco filosófico de la Ley describe la educación como “descolonizador liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien” (Art. 3). Estos calificativos muestran cómo en realidad el modelo educativo trata de imponer una ideología indigenista socialista, que recientemente con el giro ideológico dado por el Gobierno con la construcción de la carretera Cochabamba Beni a través del corazón del Tipnis ha entrado en una etapa de descomposición.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.