Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Factores que desencadenaron el conflicto - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
"Capítulos de la historia de Chile" es un libro que fue publicado en 1973 por la Empresa Editora Nacional Quimantú Limitada. La obra fue escrita por varios historiadores chilenos y dada a publicidad, bajo el seudónimo de "Ranquil", durante el gobierno de Salvador Allende. Tras el sangriento golpe que derrocó a la Unidad Popular, el general Augusto Pinochet hizo quemar toda la edición de este Libro.
En la página 84 del mencionado libro, y bajo el título de "La Guerra del Pacifico y sus antecedentes", los historiadores chilenos expresaban lo siguiente:
" En 1870 ya eran notorios los primeros síntomas de una crisis agrícola. La política de los hacendados había consistido siempre en exigir de la tierra que rindiese los mayores ingresos; ni siquiera realizaban inversiones para conservar los suelos o prevenir la erosión, ávidos de utilidades, los latifundistas persistían en el monocultivo del trigo cuya venta proporcionaba los más altos beneficios. La siembra del mismo cereal año tras año, empezaba a agotar las tierras de fácil cultivo y tampoco se modernizaban las técnicas. Hacía ya 20 años que se vaticinaba una crisis agrícola. Había quedado atrás la era de la gran prosperidad.
Durante ese mismo decenio alcanzó proporciones extraordinarias la explotación del desierto que comenzaba en Copiapó. Para ese entonces la provincia de Tarapacá pertenecía al Perú y la de Antofagasta a Bolivia, pero muchas de sus minas de cobre, de salitre y de plata, y gran parte de sus guaneras estaban en manos de capitalistas chilenos e ingleses radicados en Valparaíso y en Lima. Esas minas estaban dando mayores dividendos que el agro y Agustín Eduardo Ossandón y otros prestamistas invertían una buena porción de sus caudales en la minería, prestaban capitales a pequeños empresarios que garantizaban la posesión de una buena veta. Surgía un nuevo grupo, el de los mineros, grupo poderoso que comenzaba a compartir el poder económico en alianza con el sector de latifundistas.
En 1878 sobrevino una crisis general en Chile. Eran los sacudones de una terrible crisis mundial que tenía su epicentro en Europa. En Latinoamérica se agudizaba la gravedad de la situación porque la clase dominante no concebía que los gastos del Estado se financiaran a base de impuestos directos.
Los gobernantes deseaban que sus períodos presidenciales transcurriesen plácidamente, sin problemas ni molestias y contrataban empréstitos de Inglaterra para financiar dichos gastos; el endeudamiento se torno aplastante, pues acumulaban altos intereses y amortizaciones; la inflación era constante y se acentuaba la dependencia hacia ese país prestamista que a su vez era comprador de materias primas baratas y vendedor de artículos manufacturados a alto precio.
Como consecuencia de todo esto, la clase trabajadora carecía de trabajo por la paralización de las obras públicas y privadas, de modo que el pueblo padecía hambre. El descontento público tuvo por aquellos días en Santiago manifestaciones populares subversivas que la fuerza pública apenas logró sofocar a medias" (Abdón Cifuentes "Memorias". T. II. P. 154).
La expansión de la minería y de la industria salitrera, era la revolución burguesa para restablecer el equilibrio económico. Esa solución solamente se podía lograr a costa del Perú y de Bolivia, pues minas y yacimientos se hallaban en Tarapacá y Antofagasta, es decir, dentro de los límites de esos países. Es así como se gestaba la guerra de agresión para despojar a las burguesías vecinas (no a los pueblos, que nada poseían y, por lo tanto, nada tenían que perder).
SITUACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA; EL HAMBRE Y LA PESTE
Refieren las crónicas de aquellos años, que en Bolivia se vivía una situación de luto y dolor que causaba escenas patéticas, debido a las sequías y sus secuelas; que afectaron prácticamente a todo el territorio nacional. Por lo cual podríamos afirmar sin lugar a dudas que: La Guerra desatada por Chile contra Bolivia, vino precedida por grandes calamidades. Las malas cosechas del año 1878 ocasionadas por las sequías, causaron muchos estragos que fueron mucho más notorios en los departamentos, que como Cochabamba, habían tenido fama de ser los más productivos. La carestía y la escasez de alimentos afligieron a las poblaciones de Sucre, Cochabamba, Oruro y Potosí en forma tan intensa, que el hambre asumió los caracteres de un verdadero desastre nacional.
Cochabamba que tenía fama de ser el granero de Bolivia, llegó a una situación desesperante. En las calles de la ciudad se veía agonizantes y muertos de miseria e inanición. Diariamente se recogían 15 a 20 cadáveres. El precio de la harina había subido a cien pesos la carga. Los demás artículos habían encarecido en igual proporción.
Junto con el hambre, se había presentado el flagelo de la peste que diezmando la población de las ciudades y los campos, aumentaba el número de víctimas y para hacer más espantoso el cuadro que presentaba el país, se presentaron por el sur extensas mangas de langostas, que arrasando los sembradíos acabaron con los escasos productos que se habían salvado de la sequía.
Fue en estas condiciones y ante la total desorganización civil - militar de la sociedad Boliviana en su conjunto, se produjo la invasión de nuestro Litoral, que a decir verdad, fue un paseo para la fuerzas invasoras; ante la poca resistencia de un poblado - Antofagasta -pacífico y su pequeña guarnición militar. Más tarde, los planes de invadir el corazón de Bolivia, fueron cambiados de modo estratégico, ante la imposibilidad de franquear la cordillera de los "cóndores" (los andes), que como una muralla gigantesca, detuvo el avance de las tropas chilenas.
Tras lo cual, el alto mando militar chileno reunió todos los pertrechos de guerra y contingentes humanos en sus navíos de guerra, para invadir los territorios del sur peruano y más tarde se preparó, la toma por asalto de la capital peruana, punto culminante de la guerra de invasión gestada por Chile contra la alianza Perú - Boliviana.
(*) Historiador y musicólogo
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.