Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Educación para la producción - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La educación para la producción parte del principio de generar equilibrios entre la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos, y contempla la producción tangible e intangible.
El motor de la educación productiva es la investigación científica aplicada a los saberes y costumbres y conocimientos respecto a todos los ámbitos de la vida, a la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas locales, regionales y nacionales.
La producción tangible, es técnica, tecnológica y científica toma en cuenta las vocaciones productivas territoriales y sus potencialidades, desarrollando capacidades, habilidades y destrezas humanas creativas, así como complejos productivos y tecnologías adecuadas.
La producción intangible, abarca la producción científica académica aplicada a los ámbitos sociocultural, natural, económica, político y artístico, generando nuevos entornos creativos y expresivos para la transición de la producción intelectual y artística.
Para la población con necesidades diversas asociadas a las capacidades diferentes, la educación productiva se desarrolla de acuerdo a las necesidades y potencialidades de los y las estudiantes.
La educación para la producción es pertinente al contexto social y es producto de la acción de mujeres y hombres con sensibilidad social y conciencia de libertad creativa, inventiva, colaborativa y propositiva, valorando los saberes, conocimientos y prácticas productivas ancestrales propias como las generadas en otros ámbitos del mundo.
La educación productiva se establece a partir de las condiciones sociales culturales con las que interactúa el ser humano desde el momento de su concepción, tiene un carácter bio-psico-socio-cultural sobre el cual se desarrollan la personalidad y el ser social, desde la escuela, familia. La comunidad y el Estado por lo tanto, el nuevo paradigma educativo, tiene un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo y liberador, donde los procesos educativos son de carácter práctico - teórico - valorativo - productivo orientados a la formación integral y holística del ser humano en complementariedad con el entorno que le rodea.
La práctica, se constituye en toda fuente de saber y conocimiento que emerge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida de su observación, de la experimentación y de las interpelaciones que surgen en torno a ellos, desde diferentes ámbitos del conocimiento.
La teoría, deriva de la práctica, en la concepción de lo observado y experimentado que son producto del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en base a la conservación y experimentación en los espacios productivos de aprendizaje. Los conceptos elaborados, organizados y sistematizados generan teoría, que contribuye a la aplicación multidimensional de las preguntas y respuestas. La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se establece en un tiempo y espacio de reflexión que facilita la autoevaluación de desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertenencia.
La producción, integra la práctica la teoría y la valoración en actividades, procedimentales técnicos de operación y en productos terminados, generando así bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad.
Todos los anteriores momentos del proceso, pedagógico, convergen en la concreción de la producción donde se integran los saberes y conocimientos provenientes de diferentes áreas y campos.
En la perspectiva de los procesos educativos definidos, el/la maestro/a se convierte en agente educativo de cambios, juegan un papel esencial en los procesos de interacción e integración entre la familia, la comunidad y la sociedad.
El/la estudiante como parte activa de la comunidad educativa, es una conformación técnica humanístico integral y holística, con visión intracultural, intercultural, plurilingüe y con pensamiento crítico y propósito que actúa en el marco de los principios y valores en la diversidad.
(*) Docente ESFM RBO
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.