Sábado 11 de febrero de 2012

ver hoy





























































La actual Ley Educativa 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", hasta ahora no tiene propuesta curricular clara y concreta, sin embargo, en los diferentes eventos de capacitación propiciada por entidades privadas, los expositores plantean sus propias propuestas, de cómo debería implementarse ésta Ley, eso sí son simplemente propuestas desde perspectivas personales y no así como el Ministerio de Educación a través de su personal técnico debería estar socializando con los docentes con el propósito implementar en ésta gestión tal como se anuncia.
No obstante, como estamos en tiempo de construir y proponer el nuevo currículo de la educación boliviana, y por la significancia que tiene la matemática en el desempeño social de las personas, el sentido del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática debería enseñarse los contenidos más relevantes, culturalmente pertinentes y significativos para la vida de los que aprenden.
Por lo tanto, hagamos una retrospección de la vivencia de nuestras culturas establecidas en nuestro país, donde cada una de ellas tiene conocimientos matemáticos con sus propios códigos aplicados a sus necesidades sociales, productivas, económicas y hasta políticas. Por ejemplo, la vida del pueblo aymara tenía como base la agricultura y ganadería, y para explotar la tierra tenían que hacer cálculos de cuánto van sembrar en un año determinado, posteriormente hacían cálculos de la cantidad de semilla y abono que necesitaban, haciendo uso de sus propios estrategias de resolución de problemas, algoritmos e instrumentos; así ocurría en las demás actividades como en la ganadería, el tejido y otros. Consecuentemente, la aplicación de la matemática en nuestros pueblos ancestrales estaba en función de las necesidades, y por tanto el aprendizaje en los niños era tan significativo, aprendida la misma en la práctica.