Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Carnaval de Oruro, lo mejor del mundo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 05 de febrero de 2012

Portada Principal
Revista Dominical

Se catapulta en el número uno

El Carnaval de Oruro, lo mejor del mundo

05 feb 2012

Fuente: LA PATRIA

Por: Dehymar Antezana - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hablar del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es conocer una cultura inmensamente rica en costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, música, danza, vestimenta, que año tras año va ganando mayor admiración y corre el peligro de ser plagiada por otros departamentos de Bolivia y países vecinos que tratan de heredar una identidad que no tienen.

El Carnaval de Oruro es especial por su significado, ya que la esencia básica de su realización es la fe y devoción hacia la Virgen del Socavón, patrona de los orureños. La Obra Maestra es una simbiosis de lo religioso y pagano, la unión de dos culturas que a lo largo de los siglos se ha convertido en majestuosa y única.

A veces es complicado entender su significado, es difícil entender el porqué, pero cuando se está en la Alta Tierra de los Urus, y se baila su música, el sentimiento que desborda del corazón es inenarrable. En el caso de los extranjeros, quedan contagiados por sus encantos y muchos de ellos no quieren irse de Oruro y si lo hacen, vuelven al año siguiente porque quedaron hipnotizados por su magia.

Así es el Carnaval de Oruro y podemos decir que es mucho más, porque se ve reflejado el sacrificio que hacen los devotos convertidos en danzarines, quienes asumen una serie de personajes para llegar hasta los pies de la Virgen el Sábado de Peregrinación. También está registrado el trabajo de las manos de oro, que son los artesanos, quienes adoptaron un don que no se lo tiene en otra parte del mundo, así traten de igualarlos. La música que contagia la alegría y emociona hasta el más duro corazón, que muchas veces no se tiene palabras para describir lo que se vive, solo se siente y uno se deja llevar por su magnificencia.

Por eso afirmamos que el Carnaval de Oruro es lo mejor del mundo y no solo eso, hace poco LA PATRIA publicó un nota titulada: “Carnaval de Oruro se sitúa en primer lugar en votación de diario español” y precisamente esta nota está enfocada en recuperar lo que se publicó en la siguiente dirección electrónica: http://listas.20minutos.es/lista/los-20-mejores-carnavales-del-mundo-83260/.

Los 20 mejores carnavales del mundo fueron publicados por el diario español 20minutos.es, pero no solo eso, sino que dieron la opción al público de votar por su favorito. En la página de dicho impreso, cualquier ciudadano puede crear una lista para que el público vote por un tema determinado.

La lista de los mejores carnavales del mundo fue creada por tati_uruguayita el 20 de febrero de 2009 y en la actualidad continúa con apoyo.

Cuando descubrimos esa dirección el Carnaval de Oruro tenía 5.345 votos y se encontraba en ese lugar, cuando lo publicó LA PATRIA ya existían 5.526 votos y recientemente este viernes 3 de febrero al terminar de hacer esta nota, el Carnaval de Oruro, ya tenía 16.071 puntos y cuadriplicaba en apoyo a los otros carnavales del mundo que los conoceremos uno a uno.

Lo interesante del concurso es que sólo se puede participar una sola vez y el registro no admite más votos desde la misma computadora.

LOS MEJORES CARNAVALES DEL MUNDO

Rescatemos ahora lo que publicó el mencionado diario español en relación a los 20 mejores carnavales del mundo, aunque sólo aparecen 18 de ellos.

1.- CARNAVAL DE ORURO (16.071 votos)

El Carnaval de Oruro es una gran celebración popular organizada cada año en la ciudad boliviana de Oruro, y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001 la Unesco declaró al carnaval como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".

De acuerdo a la Ley 602 de la República de Bolivia, son organizadores del Carnaval de Oruro: La Alcaldía Municipal, la Asociación de Conjuntos del Folklore y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro.

La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital folclórica (del folklore) de Bolivia. Esta celebración coincide con el festival Ito para los indígenas Uru. Utilizando trajes propios de las culturas andinas, la fiesta se centra en celebrar a la Pachamama, aunque por influencia de la Iglesia Católica el objeto de culto fue transformado en la Virgen del Socavón, propia del sincretismo cristiano.

Por órdenes del gobierno colonial español de Lima, las celebraciones fueron prohibidas a lo largo del siglo XVII, aunque se mantuvieron y revivieron por parte de los pueblos originarios bajo los rituales católicos de la Fiesta de la Candelaria (o purificación de la Virgen). Los íconos cristianos remplazaron así a las deidades nativas, con el cambio de los santos por los elementos menores de la cosmología inca.

2.- CARNAVAL DE RÍO DE JANEIRO (4.230 votos)

El carnaval que se celebra en Río de Janeiro es famoso por las escuelas de samba que desfilan frente a los espectadores en el denominado "Sambódromo". La ciudad completa se transforma en lo que va desde la segunda semana de febrero para celebrar el Carnaval. Se requiere hacer reservas con anticipación para celebrarlo, también es frecuente que los hoteles suban sus precios de hospedaje en esta época.

3.- CARNAVAL DE BARRANQUILLA (4.092 votos)

El Carnaval de Barranquilla es pluricultural, diverso y rico en expresiones culturales. Sus danzas y expresiones danzarias, así como su música, recogen el sentir de todos los pueblos del Caribe colombiano. Es la confluencia de corrientes llegadas por el Magdalena, o el inmenso Mar Caribe; bajadas de la Sierra, o llegadas de la sabana.

Toda esa diversidad podría agruparse en siete grandes bloques: Danzas tradicionales, o danzas de carácter folclórico del Caribe; Danzas de Relación que son las manifestaciones danzarias que incluyen versos en sus presentaciones, Danzas Especiales, o bailes y coreografías con un argumento propio; Comparsas donde se expresa la creatividad y el ingenio en bailes y coreografías; Comedias, que son el teatro popular, tradicional y folclórico, donde la oralidad es una de sus características principales; las Letanías, grupos de tradición oral que recitan versos con un solista y un coro, y los Disfraces, que pueden ser individuales o colectivos, estructurales, dramáticos o ilativos, que constituyen la base del Carnaval.

4.- CARNAVAL REPÚBLICA DOMINICANA (2.964 votos)

El Carnaval Dominicano es una de las tradiciones más coloridas y celebraciones más alegres de la República Dominicana. En el mismo participa todo el pueblo, que se lanza a las calles a disfrutar, compartir y celebrar con alegría.

Su mayor intensidad ocurre a finales del mes de febrero en su último fin de semana, aunque dependiendo de la región, se celebra todos los fines de semana del mes de febrero e incluso hasta inicios de marzo. Existen otras fechas particulares en las que algunas poblaciones celebran carnavales aislados, pero con la misma creatividad y entusiasmo mostrado en febrero por toda la nación.

Pero es febrero el mes de Carnaval en la República Dominicana y el júbilo y la celebración masiva en las calles y clubes sociales son el sello que distingue estas fechas.

5.- CARNAVAL TENERIFE ESPAÑA (2.377 votos)

En 1987 el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del Guinness Book of Records.

En aquel año, el baile del Martes del Carnaval, que amenizó la orquesta Billo’s Caracas Boys y Celia Cruz en la Plaza de España, logró congregar la asombrosa cifra de más de 200.000 personas, en medio de un espectáculo con más de 40.000 vatios de sonido y una iluminación espectacular, con efectos especiales y rayos láser.

Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas y de los ritmos caribeños y de moda durante toda la noche. La gente "vacila" y disfruta por las calles cada noche durante más de una semana.

6.- CARNAVAL DE PANAMÁ (2.215 votos)

Los carnavales de Panamá, también denominados Fiestas del Rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de Ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.

Los más famosos son el Carnaval de Las Tablas y La Villa de los Santos en la provincia de los Santos; también son famosos los carnavales de Ocú y Chitré, en la provincia de Herrera; Dolega en la provincia de Chiriquí; en Penonomé, en la provincia de Coclé; y en la Ciudad de Panamá.

En la capital se disfruta en las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas” son el deleite de chicos y grandes. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta.

7.- CARNAVAL DE VENECIA (2.111 votos)

El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en que la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. El carnaval tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad.

8.- CARNAVAL DE VERACRUZ MÉXICO (1.973 votos)

El Carnaval de Veracruz es celebrado desde 1866, tiempos de la Colonia, cuando el país soportaba la imposición del Imperio de Maximiliano.

En esta épocas, los jarochos siempre dados al buen humor, solicitaron a Domingo Bureau, prefecto superior de Departamento, permiso para celebrar la "Fiesta de Máscaras", que eran bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales de la época, tales como: el teatro y en algunos salones donde el pueblo daba rienda suelta a su alegría y buen humor.

9.- CARNAVAL DE PUNO, PERÚ (1.627 votos)

La Capital del Folklore Peruano, por su inmensa variedad y riqueza de expresiones folklóricas, comienza su agitado mes de Febrero con la Celebración de la Virgen de la Candelaria, que es la más importante del Departamento, inmediatamente seguida por la Semana Turística de Puno y el Carnaval Puneño, fiestas esperadas durante todo el año.

Para los carnavales, la gente joven ("y la no tan joven") se reúne para ensayar la Marinera y la Pandilla de Puno.

10.- CARNAVAL DE ENCARNACIÓN, PARAGUAY (1.546 votos)

Llegó el verano a Sudamérica y con él llegan también los carnavales. Reuniendo cerca de 30.000 turistas cada febrero, el Carnaval Encarnaceno es la mayor atracción turística de la ciudad paraguaya de Encarnación que tiene lugar en el Sambódromo de la ciudad. Con una capacidad de hasta 8.500 personas, el predio y la ciudad se pintan de colores, música y alegría en febrero.

El primer Carnaval Encarnaceno se realizó en 1916 junto a llegada del Ferrocarril Carlos Antonio López y de los inmigrantes europeos, quienes trajeron sus tradiciones culturales. Aunque los primeros carnavales eran simples marchas de algunos vehículos y hombres, los adornos y los colores ya participaban. Durante los años ’40 adquirió más fuerza y las comparsas municipales eran la atracción principal, con nombres como “Los Improvisadores” o “Los alegres Muchachos”. Ya en los ’50 comenzaron a participar las mujeres y los bailes se volvieron más exóticos, al igual que los trajes.

PUESTOS

En los puestos restantes se encuentran: el carnaval de El Callao, Venezuela; el carnaval de Quebec, Canadá; el carnaval de New Orleans, Estados Unidos; el carnaval de Uruguay; el carnaval de Buenos Aires, Argentina; el carnaval de Trinidad; el carnaval de Nothing Hill, Inglaterra y el carnaval de Dunkerque, Francia.

No podemos estar ciegos ante un hecho tal, el Carnaval de Oruro, considerado como el mejor del mundo, motivo por el cual los bolivianos y principalmente los orureños debemos estar orgullosos. Debemos seguir construyendo un Carnaval digno de esta tierra y colocar siempre como su esencia la presencia de nuestra madre, la Virgen del Socavón.

Se acerca la majestuosidad de la Obra Maestra y demostremos al mundo, el porqué se nos cataloga como el número uno del planeta Tierra.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: