Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Qué entendemos por descolonización? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de enero de 2012

Portada Principal
Viernes 06 de enero de 2012
ver hoy
Para suspender un juicio en su contra
Vicepresidente pide a Gobernador Rubén Costas que se disculpe
Pág 1 
Fiscalía investiga al Gobernador de Oruro
Pág 1 
Inflación del 2011 llegó a 6,90 por ciento
Pág 1 
OEA no descarta enviar comisión para analizar el caso Tipnis
Pág 1 
Protegiendo zonas turísticas
Alcaldía diseñará graderías para la ruta del Carnaval
Pág 1 
Evo Morales dice que aprueba presupuestos sin estar informado
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Recomendaciones de la Cumbre
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Entre columnas
Cuando el silencio es más que prudente
Pág 3 
La búsqueda del tesoro perdido: la credibilidad
Pág 3 
¿Dificultades con los números; la socio-matemática una alternativa?
Pág 3 
¿Qué entendemos por descolonización?
Pág 3 
Libertad de Expresión
Pág 3 
Las protagonistas son mujeres
Programa de Forestación y Reforestación será financiado con Bs. 50 millones
Pág 4 
Padres de familia piden rendición de cuentas a directores del colegio Bolívar
Pág 4 
Aguas contaminantes se esparcen por calles de zona Oruro Moderno
Pág 4 
Presidente del Tribunal Electoral aseguró que el 2011 trabajaron con transparencia
Pág 4 
Director del Sedes no renunciará a su cargo pese a exigencias de la Fsutco
Pág 4 
Solares advierte que el Gobierno tiene la intención de tomar la COB
Pág 4 
Diputado Choque pide desagravio a la bandera por distorsión en propaganda
Pág 4 
Para prestar ayuda
Evalúan desastres naturales de las provincias de Oruro
Pág 5 
Convenio interinstitucional
Alcaldía y UTO trabajarán en fortalecer la identidad orureña
Pág 5 
Pacientes se quejan por falta de médicos especialistas en el Hospital General
Pág 5 
Se reconoce falta de mantenimiento
Hospital General cierra temporalmente la morgue para evitar infecciones
Pág 5 
Comunarios radicalizan sus medidas y deciden tomar el ojo de agua en Obrajes
Pág 5 
En el Primer Encuentro Departamental Plurinacional
Sectores sociales y civiles unificaron demandas en pro del desarrollo regional
Pág 5 
Con ayuda el “carro capturador”
Centro Municipal de Zoonosis prevé eliminar a 5.000 canes vagabundos
Pág 5 
Para que vehículos sin roseta accedan a GNV
Choferes aguardan resolución de la ANH
Pág 6 
A favor del Consorcio Cementero del SUR
Soboce confirma que procederá al registro de transferencia de acciones
Pág 6 
Este año
Entidades financieras cambiarán tarjetas de debito por tarjetas con chip sin costo para el usuario
Pág 6 
Magistrado denuncia “imposición y cuoteo político” en el Tribunal Constitucional
Pág 6 
RESUMEN NACIONAL
Pág 6 
Una banda criminal ordena un "paro armado" que afecta el norte de Colombia
Pág 7 
Más de mil hectáreas de bosques incendiadas en el sur de Argentina
Pág 7 
Gobierno argentino reparte ayudas a agricultores afectados por severa sequía
Pág 7 
YPF descubre 40 millones de barriles de petróleo en Argentina
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Según versión de Martha Cardozo:
Los 5 jóvenes desaparecidos fueron abordados por colombianos
Pág 8 
Costas no pedirá disculpas a García Linera
Pág 8 
Tribunal Constitucional y Tribunal Agroambiental ya tienen presidente
Pág 8 
Por brote de fiebre aftosa
Bolivia aumenta control en frontera con Paraguay
Pág 8 
El próximo mes
Tarija se integrará al sistema interconectado nacional
Pág 8 
COB definirá demanda salarial 2012 el 16 de enero en Tarija
Pág 8 
García Linera
Salarios se incrementarán por encima de la tasa de inflación de 2011
Pág 8 
Tribunal Electoral podrá administrar elecciones universitarias y de cooperativas
Pág 8 
Músicos de bandas se consideran “irremplazables” en el Carnaval
Pág 9 
Alcaldía niega privilegios a la ACFO para la venta de metros lineales
Pág 9 
Más de 5.000 objetos del Titanic se subastarán en centenario del naufragio
Pág 9 
Hijos de Michael Jackson inmortalizarán a su padre en cemento en Hollywood
Pág 9 
Tradiciones acompañadas por el arte culinario boliviano
Oruro celebra la Epifanía de Jesús con la fiesta de los “Reyes Magos”
Pág 9 
Consejo de Culturas se ve limitado por hermetismo de autoridades culturales
Pág 9 
A partir de febrero desaparece Unidad de Cultura y Turismo
Gobernación crea secretaría para fortalecer el desarrollo turístico
Pág 9 
Editorial y opiniones

¿Qué entendemos por descolonización?

06 ene 2012

Por: Emiliano Herrera Atora

Tocamos este punto y más concretamente la palabra Descolonización, en el entendido de que la Ley 070 de 20 de diciembre de 2010, referente a la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en más de la veces utiliza este término; del cual no estamos en desacuerdo; pero eso sí, queremos entender a la cabalidad, aunque no se ha socializado esta palabra, mas es necesario comprender lo que se entiende por descolonización, hecho que está de moda en nuestros días desde la aprobación de la Ley.

De acuerdo al Diccionario, por supuesto, "Pequeño Larousse" que es el que más utilizamos como material de consulta, personalmente quien escribe este artículo, por descolonización, el citado diccionario entiende o dice: “Es un proceso histórico y cultural que conduce a la independencia política de los pueblos colonizados”, lo que en otras palabras sería “libertad y autonomía”. Entendemos entonces por descolonización al hecho de despojarnos, al hecho de no seguir practicando aquello que siempre nos ha perjudicado en todo sentido, ejemplo ahí están las cosas tal como somos.

Antes de hacer un comentario sobre el caso, debemos señalar que la palabra descolonización es muy amplia y en todo sentido, si es que enfocamos desde nuestro punto de vista, en razón de que son nuestros antepasados los que han sido colonizados en todo sentido y nosotros como por herencia hemos quedado así, en este caso tal como somos con nuestros nombres y apellidos europeos en más del 80 %, idioma, religión, costumbres, profesiones, etc. etc.

Ahora bien y lo que más nos interesa a propios y extraños en el momento actual es manifestar y señalar con claridad meridiana, ¿qué o de qué es que tenemos que descolonizarnos en el campo propiamente de la educación? ¿Será posible descolonizarnos de la enseñanza de las ciencias exactas como la matemática, química, física y otros?, creemos que no; porque sencillamente no podremos crear otra matemática, otra química y otra física, por ser ciencias exactas y que son válidas para todos los lugares y habitantes del mundo. Por eso y con mucha razón se dice que son ciencias universales y objetivas.

Esperamos que en este punto estemos de acuerdo, sin entrar en detalles de otros aspectos que también son de vital importancia, porque no hay otra salida, salvo que esté enteramente equivocado, por lo que pido me comprendan esta situación de ignorancia o desconocimiento.

Ahora sí, de lo que podemos descolonizarnos es por la forma cómo enseñamos y transmitimos los conocimientos, a nuestros estudiantes de todos los niveles, grados y modalidades, vale decir, el de enseñar al estilo de quienes nos han conquistado e impuesto la forma de enseñar y cómo formar las conciencias, esto es lo que siempre hemos estado repitiendo desde la independencia de Bolivia(1825) hasta nuestros días (2011), ni cabe duda, 186 años de educación al estilo europeo y otros países del planeta Tierra.

Esto es lo que tenemos que cambiar y a esto apunta la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez con el término de Educación Productiva y ¿qué es lo que podemos producir?

Aquí seamos claros y precisos: Hay dos clases de educación en Bolivia ahora Estado Plurinacional y esto no ha de cambiar: La Educación Rural y la Educación Urbana; en la Educación Rural, tienen mucho que implementar la educación productiva en diferentes rubros, aspectos y modalidades de acuerdo a las estaciones del año, de acuerdo a las regiones y departamentos, en una palabra de acuerdo a la configuración geográfica del Estado Plurinacional, de esto están muy conscientes los profesores de ésta área.

En las capitales de departamento, en este caso ciudades de los nueve departamentos, si se ha de producir, de lo cual dudamos, porque no contamos con ninguna implementación de ninguna clase; tendremos que producir y formar grandes profesionales y técnicos en escala competitiva y en diferentes áreas como especialidades, lo que nunca se ha hecho en los colegios de nivel secundario, sólo nos hemos atenido a repetir las asignaturas humanísticas y otras como papagayos, es decir lo que viene de afuera y ni siquiera repetimos bien porque nos conformamos con lo que somos o hasta donde nos hemos formado, desde luego con algunas excepciones; otro de los motivos es porque la nueva tecnología siempre viene con muchos años de retraso y otro porque no estamos predispuestos a cambiar y por esto siempre decimos “más vale malo conocido que bueno por conocer”, o “más vale pájaro en mano que ciento volando". He allí lo que somos desde la fundación de la República hasta nuestros días. Esto que decimos no va para los que no piensan ni sienten ni perciben como nosotros (EHA).

Pero sí queremos expresar sin ofender a las Universidades del Estado Plurinacional de Bolivia, que ya no es tan necesario seguir formando profesionales de las diferentes especialidades y carreras porque a la fecha no hay mercado laboral, necesitamos técnicos en escala superior y de diferentes campos como ser técnicos de gran capacidad en Educación Regular, Alternativa, Especial y de Adultos.

Otro aspecto que queremos manifestar en pocas palabras es el hecho de haber escuchado a la ejecutiva actual de la Federación de Maestros Urbanos de Oruro, en sentido de que la nueva Ley de Educación, Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez de 20 de diciembre de 2010, no ha de funcionar al igual que la Ley 1565 de 7 de julio de 1994, porque dice “que no estamos preparados para este cambio”.

Preguntamos a la ejecutiva: ¿Cuándo vamos estar preparados para este cometido?, ¿para este cambio?, la respuesta con todo respeto, dejamos a la ejecutiva.

Hasta aquí nuestro pequeño comentario sobre la descolonización, seguramente habrán otros entendidos en la materia, quienes darán luces más claras al respecto, que así sea.

(*) Profesor en actual ejercicio y ex autoridad de Educación Oruro

Para tus amigos: