Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Qué entendemos por descolonización? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Tocamos este punto y más concretamente la palabra Descolonización, en el entendido de que la Ley 070 de 20 de diciembre de 2010, referente a la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en más de la veces utiliza este término; del cual no estamos en desacuerdo; pero eso sí, queremos entender a la cabalidad, aunque no se ha socializado esta palabra, mas es necesario comprender lo que se entiende por descolonización, hecho que está de moda en nuestros días desde la aprobación de la Ley.
De acuerdo al Diccionario, por supuesto, "Pequeño Larousse" que es el que más utilizamos como material de consulta, personalmente quien escribe este artículo, por descolonización, el citado diccionario entiende o dice: “Es un proceso histórico y cultural que conduce a la independencia política de los pueblos colonizados”, lo que en otras palabras sería “libertad y autonomía”. Entendemos entonces por descolonización al hecho de despojarnos, al hecho de no seguir practicando aquello que siempre nos ha perjudicado en todo sentido, ejemplo ahí están las cosas tal como somos.
Antes de hacer un comentario sobre el caso, debemos señalar que la palabra descolonización es muy amplia y en todo sentido, si es que enfocamos desde nuestro punto de vista, en razón de que son nuestros antepasados los que han sido colonizados en todo sentido y nosotros como por herencia hemos quedado así, en este caso tal como somos con nuestros nombres y apellidos europeos en más del 80 %, idioma, religión, costumbres, profesiones, etc. etc.
Ahora bien y lo que más nos interesa a propios y extraños en el momento actual es manifestar y señalar con claridad meridiana, ¿qué o de qué es que tenemos que descolonizarnos en el campo propiamente de la educación? ¿Será posible descolonizarnos de la enseñanza de las ciencias exactas como la matemática, química, física y otros?, creemos que no; porque sencillamente no podremos crear otra matemática, otra química y otra física, por ser ciencias exactas y que son válidas para todos los lugares y habitantes del mundo. Por eso y con mucha razón se dice que son ciencias universales y objetivas.
Esperamos que en este punto estemos de acuerdo, sin entrar en detalles de otros aspectos que también son de vital importancia, porque no hay otra salida, salvo que esté enteramente equivocado, por lo que pido me comprendan esta situación de ignorancia o desconocimiento.
Ahora sí, de lo que podemos descolonizarnos es por la forma cómo enseñamos y transmitimos los conocimientos, a nuestros estudiantes de todos los niveles, grados y modalidades, vale decir, el de enseñar al estilo de quienes nos han conquistado e impuesto la forma de enseñar y cómo formar las conciencias, esto es lo que siempre hemos estado repitiendo desde la independencia de Bolivia(1825) hasta nuestros días (2011), ni cabe duda, 186 años de educación al estilo europeo y otros países del planeta Tierra.
Esto es lo que tenemos que cambiar y a esto apunta la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez con el término de Educación Productiva y ¿qué es lo que podemos producir?
Aquí seamos claros y precisos: Hay dos clases de educación en Bolivia ahora Estado Plurinacional y esto no ha de cambiar: La Educación Rural y la Educación Urbana; en la Educación Rural, tienen mucho que implementar la educación productiva en diferentes rubros, aspectos y modalidades de acuerdo a las estaciones del año, de acuerdo a las regiones y departamentos, en una palabra de acuerdo a la configuración geográfica del Estado Plurinacional, de esto están muy conscientes los profesores de ésta área.
En las capitales de departamento, en este caso ciudades de los nueve departamentos, si se ha de producir, de lo cual dudamos, porque no contamos con ninguna implementación de ninguna clase; tendremos que producir y formar grandes profesionales y técnicos en escala competitiva y en diferentes áreas como especialidades, lo que nunca se ha hecho en los colegios de nivel secundario, sólo nos hemos atenido a repetir las asignaturas humanísticas y otras como papagayos, es decir lo que viene de afuera y ni siquiera repetimos bien porque nos conformamos con lo que somos o hasta donde nos hemos formado, desde luego con algunas excepciones; otro de los motivos es porque la nueva tecnología siempre viene con muchos años de retraso y otro porque no estamos predispuestos a cambiar y por esto siempre decimos “más vale malo conocido que bueno por conocer”, o “más vale pájaro en mano que ciento volando". He allí lo que somos desde la fundación de la República hasta nuestros días. Esto que decimos no va para los que no piensan ni sienten ni perciben como nosotros (EHA).
Pero sí queremos expresar sin ofender a las Universidades del Estado Plurinacional de Bolivia, que ya no es tan necesario seguir formando profesionales de las diferentes especialidades y carreras porque a la fecha no hay mercado laboral, necesitamos técnicos en escala superior y de diferentes campos como ser técnicos de gran capacidad en Educación Regular, Alternativa, Especial y de Adultos.
Otro aspecto que queremos manifestar en pocas palabras es el hecho de haber escuchado a la ejecutiva actual de la Federación de Maestros Urbanos de Oruro, en sentido de que la nueva Ley de Educación, Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez de 20 de diciembre de 2010, no ha de funcionar al igual que la Ley 1565 de 7 de julio de 1994, porque dice “que no estamos preparados para este cambio”.
Preguntamos a la ejecutiva: ¿Cuándo vamos estar preparados para este cometido?, ¿para este cambio?, la respuesta con todo respeto, dejamos a la ejecutiva.
Hasta aquí nuestro pequeño comentario sobre la descolonización, seguramente habrán otros entendidos en la materia, quienes darán luces más claras al respecto, que así sea.
(*) Profesor en actual ejercicio y ex autoridad de Educación Oruro
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.