Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La búsqueda del tesoro perdido: la credibilidad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Se ha puesto en el escenario público nacional y en el imaginario colectivo, que desde el 3 de enero de 2012, Bolivia tiene una “nueva Justicia”, expresada en la cantidad de mujeres y representación de los Pueblos Indígenas, Originarias y Campesinos en el Órgano Judicial, obviándose el elemento cualitativo de estos representantes, pues no necesariamente la elección por voto popular de autoridades nacionales, departamentales, municipales y judiciales –ahora- significa que el pueblo ha elegido a la o al mejor, no necesariamente entendido como excelente, competente y probo, sino veamos nuestra historia democrática, en el que vamos a encontrar varios ejemplos, desde la elección del “mal menor” que ha dado posteriormente una dura lección económica-social al sector minero principalmente en 1984 y con una economía que perdura en el tiempo, el neoliberalismo, aunque no lo queramos reconocer.
Si bien es cierto que es inédito -virgen- la posesión en masa de 56 jueces que van a administrar justicia en única y última instancia en algunos casos, no es menos cierto que estos ingresan con una vetusta y vieja estructura mental a ella, con esperanzas de renovarse y dejando esperanzado al pueblo de que la justicia debe transformarse.
Lo que estuvo escrito, como una suerte de petrificación y nunca o mejor casi nunca fue aplicado, es el carácter gratuito del Estado-trámite, y la celeridad no está vinculada a la voluntad de los consumidores de la administración de justicia, sino a los nombramientos oportunos, acelerados y prontos de los jueces, es decir que en sede judicial, jamás falte un juez y los auxiliares de la administración de justicia, esta es la tarea más importante e inmediata de los nuevos manda-mas-es del Órgano Judicial, que no se requiere sino voluntad política para ello, es más a ella se agrega la baja credibilidad que tienen los encargados de administrar justicia, “… en seis de cada diez bolivianos, apuntan a que políticos, jueces, abogados, funcionarios públicos y policías hacen respetar las normas solo algunas veces 38%, o incluso nunca 23%...” (Encuestas para el Desarrollo Humano, El estado de la opinión PNUD). De ahí que con acierto la Ministra de Justicia, señala que el reto más importante de los Nuevos vecinos de la “casa de justicia mayor” es la credibilidad, primero individual y luego colectivo, que al decir de Brenson en lo individual se halla vinculada a cinco “C”, Competencia, Carácter, Compromiso, Comunalidad y Conexiones, que podría ser expresado en Sentencias con Independencia del Poder Político, Probidad y Eficiencia.
Para no olvidarse, la credibilidad de los Jueces siempre ha estado en cuestión, hasta perderse como un tesoro a buscar, en estos tiempos de transformaciones e implementación de un nuevo modelo de relaciones entre Estado y Sociedad.
Entre los aspectos novedosos de la elección de los nuevos magistrados, para recordar en la historia del Órgano Judicial, se tiene que como nunca en la historia de aquel órgano existen más orureños que nunca:
Tribunal constitucional: 3
Tribunal Agroambiental: 1
Consejo de la Magistratura: 1.
Tribunal Supremo Nacional: 2.
(*) Abogado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.