Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Defensa de límites provocó que el Comité Cívico unifique a los orureños - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Defensa de límites provocó que el Comité Cívico unifique a los orureños
20 dic 2011
Fuente: LA PATRIA
Por: Juan Carlos Treviño Meneses - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Uno de los pocos aspectos positivos que se debe rescatar de esta gestión en el plano estrictamente regional, que sin duda alguna trascendió a nivel nacional, es que después de mucho tiempo el Comité Cívico de Oruro, logró integrar a la sociedad orureña, tanto de la ciudad como del área rural, en torno a las convicciones y demandas regionales, fundamentadas en esta etapa por la férrea defensa del territorio departamental, debido al conflicto limítrofe con el departamento de Potosí, en este contexto el engranaje que logró hacer funcionar esta maquinaria es la actual presidenta del ente supra cívico, Sonia Saavedra Dalenz de Alave, acompañada por su directiva que sin retacear acciones apostaron por los intereses de Oruro y la “rojo carmesí”.
El hecho de rescatar y reestructurar la principal institución cívica del departamento, fue una labor con muchas dificultades, emprendida en primera instancia por el ciudadano notable, past presidente Lino Rocha Céspedes durante la gestión 2010 hasta el primer semestre de esta gestión, proceso que fue interrumpido momentáneamente por su lamentable fallecimiento.
En este entendido el directorio presidido por Rocha Céspedes, fue secundado por el primer vicepresidente, Germán Chaparro y la segunda vicepresidenta Sonia Saavedra de Alave.
El proceso de reestructuración fue retomado luego por la actual líder cívica, Sonia Saavedra, ante la renuncia por motivos personales del primer vicepresidente que asumió por prelación el cargo, nos referimos al dirigente sindical, parte de la Central Obrera Departamental (COD), Germán Chaparro.
Sin embargo, antes que Saavedra fuese posesionada, se produjo un escenario de intenso debate en dos reuniones, con la finalidad de otorgar seguridad, institucionalidad y liderazgo al Comité Cívico, tomando en cuenta el accionar de pasadas gestiones que fueron empañadas con tintes políticos, lo que provocó que la ciudadanía orureña deslegitimice a la institución restándole credibilidad y apoyo.
La discusión se centró en no aceptar la renuncia de Chaparro, luego de superar este entuerto, la solución se trabó en la posibilidad de efectuar la Asamblea de la Orureñidad, sin embargo y luego de un profundo análisis, se determinó que por prelación Sonia Saavedra Dalenz de Alave, asuma este difícil e importante cargo, de acuerdo y en apego al estatuto de la institución supra cívica.
Por tanto desde el lunes 27 de junio, oficialmente fungió en su cargo la primera presidenta del Comité Cívico, que asumió estas labores ante la oposición de algunos miembros de la institución cuestionando el hecho de ser mujer, de hecho luego de ser posesionada indicó: “Mi compromiso es con Oruro, con su desarrollo y con su gente, lo que prometo es mucho trabajo, aunque me siento algo apenada porque cuestionaron mucho el que una mujer pueda estar a la cabeza del Comité Cívico, eso es lamentable en pleno siglo XXI, sin embargo eso no me amilana”.
Junto con Sonia Saavedra fueron posesionados Elías Delgado (vicepresidente), Judith Ramos (secretaria de Actas), Jorge Torrico (secretario de Finanzas) y Guido Molina (secretario de Asuntos Jurídicos), directorio que estará vigente como tal hasta el 19 de junio del 2012, fecha en la que culminará la segunda gestión de trabajo.
FORTALECIMIENTO
En este sentido la institucionalidad y la despolitización de la institución, fueron los principales objetivos que día a día fueron trabajados por el actual directorio, logrando resultados en base a un duro trabajo de concienciación a la sociedad orureña, para defender el territorio del departamento, ante sistemáticos avasallamientos de pobladores de Potosí en varios sectores de la franja limítrofe.
Por tanto los paros escalonados que se implementaron en el departamento fueron subiendo en intensidad, consolidando el liderazgo del Comité Cívico y por otro lado despertando el orgullo de ser orureño y fortaleciendo la unidad del departamento en todos sus estratos, este fenómeno que de acuerdo a declaraciones de ciudadanos de a pie no habían percibido prácticamente desde la década del 70, nuevamente se configuró.
Por esta situación se mencionó en la Asamblea de la Orureñidad desarrollada luego del contundente paro de 72 horas, a manera de evaluación que si bien no se lograron resultados positivos de parte del Gobierno y del presidente Evo Morales, en relación al conflicto limítrofe, pues se pedía que el Primer Dignatario de Estado arribe al departamento; no se obtuvo nada tangible, pero el hecho fue fundamental y perceptible en el contexto nacional; la unidad de los orureños en torno a los sagrados intereses del departamento que los viera nacer o en algunos casos que los cobija y les da el sustento diario.
ORURO DEFIENDE SU TERRITORIO
Luego de una serie de acciones de comunarios potosinos, violando las actas de pacificación, suscritas el 2010 en Sucre y Cochabamba, el Comité Cívico, a través de la Asamblea de la Orureñidad tomó la determinación de emprender la defensa de los límites departamentales con medidas de presión escalonadas.
Acciones que se concretaron en primer lugar con el paro cívico de 24 horas, que se produjo el 29 de agosto. La dirigencia cívica valoró la medida, calificándola de positiva, aunque con cierta reticencia de la población que luego fue despertando, debido a que instituciones públicas y privadas (exceptuando la Gobernación), no desarrollaron sus labores habituales, contribuyendo a la fuerza de la movilización, que contó con brazos operativos como la Central Obrera Departamental (COD) y la Federación Departamental de Juntas Vecinales.
El paro cívico de 48 horas, ejecutado el 24 de octubre fue implementado con las mismas prerrogativas, de la primera movilización, es decir demandando la presencia del Estado en la solución del conflicto limítrofe y la visita del presidente Evo Morales. Esta medida de presión fue de mayor relevancia que el paro de 24 horas, por la presencia de mayor cantidad de orureños que decidieron sumarse de forma efectiva la medida de presión.
Pero sin duda alguna, el paro de 72 horas con bloqueo de caminos, consolidó el movimiento reivindicatorio de defensa del territorio orureño. La primera jornada del paro, fue testigo de una multitudinaria marcha, en la que se demandó el respeto de las actas de pacificación y de forma recurrente la presencia del presidente Evo Morales.
Este paro junto a la marcha de protesta alcanzó ribetes históricos por su contundencia y alto grado de civismo, porque se vio no solamente en las carreteras troncales que atraviesan Oruro, sino también en la misma ciudad que al principio se encontraba ausente de la preocupación de los pobladores por las acciones asumidas por comunarios de Potosí; a diferentes sectores de la sociedad orureña, gente de diferentes edades y condición social, colegiales identificados con el movimiento reivindicatorio o amas de casa, que en pocas palabras reflejaron la indignación del departamento ante la apatía del Gobierno Nacional.
Para concluir la última jornada del paro de 72 horas, se produjo como corolario una marcha simbólica de los pobladores de las provincias Ladislao Cabrera, Eduardo Avaroa y Pantaleón Dalence, agradeciendo a la ciudadanía orureña, el apoyo desinteresado por defender el territorio departamental, sellando de esa manera la unidad orureña.
Así de emotivas fueron estas jornadas, en las que al igual que el Ave Fénix, símbolo que se encuentra plasmado en el escudo departamental de Oruro, la unidad y fortaleza de los habitantes de la Alta Tierra de los Urus se levantó de la cenizas, indomable y altiva, afirmando que Oruro se respeta.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.