Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Breve reseña histórica del aeropuerto “Juan Mendoza” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 20 de noviembre de 2011

Portada Principal
Domingo 20 de noviembre de 2011
ver hoy
El Presidente busca impulso en la Conalcam para relanzar el “cambio”
Pág 1 
Potosí anuncia paro cívico por conflicto territorial con Oruro
Pág 1 
El CIMA
Genera aportes en investigación para prevención de contaminación minera
Pág 1 
Cochabamba
Instituciones determinan exigir construcción de carretera por el TIPNIS
Pág 1 
Chuteros anuncian bloqueo de carreteras
Pág 1 
Crean organización internacional de derecha contra el “neo-totalitarismo”
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Se reclama instancia cívica y no política
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
La noticia de perfil
No hay pacto sin Cochabamba
Pág 3 
Recuerdos del presente
Sitiados por la droga
Pág 3 
¡Los niños y niñas primero!
Pág 3 
La Joya
97 años de vida
Pág 3 
El gran misterio del cáncer y los responsables
Pág 3 
En contradicción con la denuncia de Codamo
Corque afirma que trabajos en el tramo Toledo-Ancaravi cumplen cronograma fijado
Pág 4 
Senasag
Observan en matadero falta de manifiesto ambiental y sistema de agua residual
Pág 4 
Federación de Campesinos de Potosí propone reunirse con su par orureña
Pág 4 
Pobladores de Pisiga denuncian que INRA saneó tierras del sector urbano
Pág 4 
Sedes registró 169 casos de tuberculosis
Pág 4 
Cooperativistas socializan elaboración de ley minera
Pág 4 
Mejorar bajo rendimiento escolar es una responsabilidad de todo el conjunto social
Pág 4 
Creatividad ecológica en el taller de reciclaje de LA PATRIA
Pág 4 
En el 93 % del territorio de Bolivia
Implementación de autonomías incide en los conflictos limítrofes
Pág 5 
Gracias a las brigadas móviles
Aumenta número de ciudadanos altruistas que donan sangre
Pág 5 
Calendario de actividades académicas de la UTO será ampliado por los paros
Pág 5 
Save the Children trabaja con madres adolescentes privadas de libertad
Pág 5 
Alcaldía acelera ejecución de varios proyectos de desarrollo urbano
Pág 5 
La presidencia corresponde a Oruro
Comingob exige que no se le quiten atribuciones en la nueva Ley Minera
Pág 5 
Posición de la Bancada del MSM
Gobernación se convirtió en “pagadero” de la ex Prefectura
Pág 5 
LA PATRIA en Expoteco 2011
Noche mágica: belleza, arte y danza en desfile de modelos de Tu espacio
Pág 5 
Trabajadores de Vinto elegirán a nuevos directivos de su sindicato
Pág 6 
ONU asegura que observatorio de Unasur facilitará su trabajo
Pág 6 
En Santa Cruz
Detienen a tres personas sindicadas por el asesinato de Miguel Ángel Márquez
Pág 6 
Empleos
Pág 6 
CLUB ORURO Y CLUB DEL LIBRO ORURO
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
En Aroma
Presidente entrega desembolso de Bolivia Cambia, Evo Cumple
Pág 8 
Entregan bloque de oficina nacional del Senasag
Pág 8 
Continúa en suspenso destitución de diputado Gallardo
Pág 8 
Colección de Numismática
Historia de Bolivia y el mundo se plasma en monedas y billetes
Pág 9 
Con la participación de bellezas bolivianas
Teletón concluye con la presentación de la colección del diseñador Pedro Fedora
Pág 9 
Rotary Club Oruro premió a 14 empresas por invertir en Oruro
Pág 9 
En la Casa de la Cultura Simón I. Patiño
Fotografías de iglesias coloniales de tres departamentos se expondrán en Oruro
Pág 9 
El diamante amarillo más grande del mundo, vendido por 9 millones de euros
Pág 11 
Educación es decisiva para que la mujer latina gane poder, dicen empresarias
Pág 11 
En Ucrania
Ex candidato a gobernador en EE.UU. aparece convertido en vagabundo
Pág 11 
Detención de Saif al Islam pone fin al epílogo del régimen de Gadafi
Pág 12 
Científicos presentan el material metálico más ligero del mundo
Pág 12 
Homosexuales recurren a polémica campaña con el santo padre para defender diversidad
Pág 12 
A 90 años del Primer Vuelo en Bolivia
Breve reseña histórica del aeropuerto “Juan Mendoza”
Pág 13 
Gobierno de Chávez inicia traslado de 130.000 damnificados a viviendas nuevas
Pág 14 
Pasajeros de aviones, más protegidos que nunca, pero desinformados
Pág 14 
Acción militar deja sin emisora a las FARC tras 15 años al aire en Colombia
Pág 14 
Una nueva batalla por la plaza Tahrir pone en jaque a la transición egipcia
Pág 15 
Descubren nuevo material orgánico con las propiedades del vidrio
Pág 15 
Obama y Wen abordaron seguridad marítima, cotización yuan en bilateral
Pág 15 
Invitación Religiosa
Ing. MSc. MIGUEL VARGAS MUJICA (Q. D. D. G.)
Pág 15 
Invitación Necrológica
Sra. MERCEDES TERESA AGUILAR APAZA (Q. E. P. D.)
Pág 15 
Parte Necrológico
Sra. AUSTERLIZT SOSSA DE RAMOS (Q. E. P. D.)
Pág 15 
Invitación Religiosa
Dr. OSCAR MALDONADO ALDUNATE (Q. E. P. D.)
Pág 15 
Condolencia
Gral. Div. HUGO ORTIZ MATTOS (Q. E. P. D.)
Pág 15 
Peculiaridades del histórico paro cívico
Pág 16 
Arte y Cultura

A 90 años del Primer Vuelo en Bolivia

Breve reseña histórica del aeropuerto “Juan Mendoza”

20 nov 2011

Fuente: LA PATRIA

Por Ing. Miguel Salas Aguilar - Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

¡FUIMOS PRIMEROS!

Hace 90 años las campanas retumbaron de gozo, y los vítores del pueblo de Oruro no cesaban, pues habíamos conquistado los interminables espacios con el auxilio de la tecnología y el valor.

¡Juancito Mendoza, había llegado en el avión Fiat “Cobija” desde Poopó hasta Oruro, acompañado del mecánico Mardesich!, y se había internado la última novedad tecnológica; antes Oruro, ya había importado los primeros automóviles, y era el centro ferroviario más importante del país, se gozaba de todos los servicios y conforts; mientras que en otras ciudades aún se transportaba en carretas y carretones, y a lomo de caballo en Oruro, primaba la tecnología y el desarrollo.

Para pesar nuestro, lamentablemente nuestra ciudad siempre se vio afectada por las decisiones impuestas por el centralismo que truncaron el establecimiento de la “Escuela Militar de Aviación” en nuestra ciudad, para ser fundada en el despoblado de El Alto de La Paz.

PAPEL PAMPA EL PRIMER AERÓDROMO DE BOLIVIA

Cuando el orureño Juan Mendoza, llegó exitosamente a Oruro desde Poopó el 21 de noviembre de 1921, se marcó el hito inicial del desarrollo de las fuerzas aéreas del país, así como el inicio de la aviación comercial. Y por lógica se fueron implementando las primeras pistas, principalmente en Oruro, y posteriormente en diferentes ciudades del interior.

Si bien es conocida ampliamente la llegada del heroico Mendoza, se han estudiado muy poco las condiciones técnicas del primer aeródromo donde aterrizó; respondiendo esta incógnita es necesario aclarar que fue en la aislada zona de Papel Pampa (actual Metabol y Avenida España), donde en una polvorienta pista el Coronel, Meredia Villarreal Illanes, estableció una pista de 500 metros de largo. Un año en 1922, Villarreal proyectó el primer hangar para cobijar el avión de Juan Mendoza y un mejorado aeródromo, producto de la donación de 200 hectáreas de terreno de la Empresa Minera “Santo Cristo” y del industrial minero Cornelius F. Gundlach, iniciándose con esa infraestructura establecida en la zona Sur de nuestra ciudad, el establecimiento de la Escuela Militar de Avión.

El “Comité Pro Aviación de Oruro” interpretando la voluntad unánime del pueblo orureño, en el que existía ansiedad por el éxito del intrépido compatriota, invirtió el total de aquellos fondos para construir el “primer hangar aéreo” además de “implementar una pista de aterrizaje”, naciendo con ello las bases del Aeropuerto orureño. Del informe prefectural de 1921, rescatamos lo siguiente:

“Como se carecía de un hangar en que pudiera alojarse el aparato que traerá Mendoza, y siendo un local de esta naturaleza esencial para el fomento de la aviación, el Comité, con un criterio que ha sido aplaudido por todos, determinó construirlo, invirtiendo para ello, la totalidad del dinero existente en tesorería.” “Se ha adelantado las gestiones del caso y la Prefectura ha conseguido la cesión gratuita por parte de los Sres. Cornelius F. Gundlach y por la Empresa Minera Santo Cristo de doscientas hectáreas de terreno apropiado para aquel objeto… siguiendo las indicaciones del Ingeniero Teniente Coronel Meredia Villarreal, expresamente mandado para el efecto por el Sr. Ministro de la Guerra”.

Ésos son pues los antecedentes de nuestro aeropuerto, que en un principio se llamaba “aeródromo”, y que seguramente consistía no más que en un bien nivelado terreno, libre de obstáculos naturales, con dominancia conocida de los vientos y con una longitud proporcionada para la llegada y despegue del avión.

1925: LOS PRIMEROS VUELOS COMERCIALES DEL LAB

El 5 de agosto de 1925, gracias a la iniciativa de la colonia alemana en Bolivia, se adquirieron los primeros aviones “Junkers” iniciándose con ello el establecimiento de la LAB en el país, al mando del piloto Noe Hartmann, desde Cochabamba a Oruro, logrando con ello el primer viaje interdepartamental, utilizándose el conocido aeródromo orureño, y siendo desde entonces el “nudo del comercio aéreo de la República”, porque se apostaban desde entonces grandes cantidades de bienes, como de pasajeros que ingresaban o salían, vía Oruro.

Hacia el año 1930, el LAB-Oruro publicaba de esta manera sus próximos vuelos:

“En la mañana del domingo 6 del actual, se efectuarán vuelos locales. El número de vuelos está sujeto a demanda de pasajes, siendo necesario contar con cuatro pasajeros para cada vuelo. Para el orden de vuelos, se dará preferencia a los boletos adquiridos con Mayor anticipación. Tan luego haya llegado el avión de Cochabamba, que será entre horas ocho y treinta a nueve, empezarán los vuelos, aproximadamente hasta horas doce. Precio de pasaje por persona Bs.25. Agencia Lloyd Aéreo Boliviano – Oruro: Gsto. Hinke & Co.”

Hacia el año 1934, el Lloyd Aéreo Boliviano inauguró para nuestra ciudad el servicio internacional al Puerto de Arica, vía ciudad de La Paz, pudiendo extenderse a partir de aquel puerto chileno mediante los servicios de la “Línea Aérea Nacional”, servicio aéreo a las ciudades de Antofagasta y Santiago de Chile.

Desde el año 1925 la línea bandera boliviana “Lloyd Aéreo Boliviano-LAB”, tenía una afluencia creciente de pasajeros a esta importante ciudad comercial, el LAB, tenía el absoluto monopolio del transporte nacional, con especial interés comercial en la ciudad de Oruro y bien asesorado por alemanes; y a partir de 1940 fue traspasada al asesoramiento de EE.UU, quien tomó literalmente, las riendas de la empresa.

1942: PANAGRA, CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL

La norteamericana “Pan American - Grace Airways. Inc.”, integró a nuestra ciudad hacia el año 1937 en la ruta demonizada “El Internacional” programando magníficas escalas internacionales; disponiéndose de modernos aviones “Douglas” monoplanos de ala baja con una velocidad crucero de 290 kilómetros por hora, y con dos poderosos motores “Wright Cyclone” G-103 de 1000 HP cada uno, y con una capacidad de 21 pasajeros. El periodico “LA PATRIA” de julio de 1937 anuncia el vuelo:

“ORURO-Lima: 7 ½ horas. ORURO-Cristóbal: 1 día y 7 ½ horas. ORURO-EE.UU.: 2 días y 7 ½ h. ORURO-Jujuy: 5 h. ORURO-Córdoba: 1 día. ORURO-Bs.Aires: 1 día y 2 h. ORURO-Santiago de Chile: 1 día y 2 ½ h.”.

Tal era la importancia estrategia geoeconómica de Oruro, en el continente, que la poderosa multinacional Panagra, aportó en fortalecer e internacionalizar los vuelos, por lo que se propuso construir un nuevo aeropuerto en la zona Este de Oruro, abandonando el aeródromo de Papel Pampa.

Inaugurándose en 1942 en la zona Vinto de la ciudad, la obra exclusiva de la Americana “Panam”. Prueba física de ello es la existencia de una placa homenaje que se halla al Sur de la oficina principal, la misma reza:

“AEROPUERTO ENTREGADO AL SERVICIO DE AVIACIÓN COMERCIAL BAJO LOS AUSPICIOS DEL SR. MINISTRO DE DEFENSA GENERAL MIGUEL CANDIA Y PREFECTO SR. ALBERTO SARTI P. CONSTRUIDO POR CUENTA DE PANAMERICAN GRACE AIRWAYS INC. ORURO 1942”

Según un comentario del periódico “Noticias” la flamante construcción hacía alarde monumental de su arquitectura:

“El edificio es de líneas modernas y en sus interiores se ha dispuesto de moblaje, concitando las necesidades de la clientela. Cuenta con sus respectivas oficinas técnicas y las salas de espera para los pasajeros. Un hecho notable es que los aviones paran justamente delante de las puertas del edificio de manera que los pasajeros deben hacer un pequeño recorrido para tomar su ubicación en la máquina que ha de trasladarlos en horario record, a las ciudades del interior, vinculadas a las rutas aéreas o al extranjero. La pista de aterrizaje es otro alarde de técnica, puesto que la parte central de la pista está dotada de una gruesa capa de cemento, mientras que la pista alcanza a miles de metros cuadrados de terrenos especialmente adaptada para el decollaje y aterrizaje de las máquinas aéreas.”

1951: “MACCO PAN PACIFIC”: LA FRUSTRADA AMPLIACIÓN AÉROPUERTARIA

Hacia 1951, dado que el aeropuerto “Juan Mendoza” había quedado pequeño por la alta frecuencia de vuelos y crecientes actividades comerciales de Oruro, la Dirección de Obras Públicas, solicitó la construcción de una nueva pista en la zona de San Pedro, los estudios fueron realizados por técnicos del Panagra como de la Dirección General de Aeronáutica. Una vez establecida la zona, se determinó que el nuevo aeropuerto civil y militar, tenía que ser construido por la empresa “Macco Pan Pacific” de norteamericana, como informa el amplio reportaje:

“Propósito firme del Presidente de la República dijo ayer el Prefecto de Oruro entrevistado por LA PATRIA, dotar a Oruro de una pista amplísima, de acuerdo con la capacidad comercial, industrial y estratégica de la Capital. Para el efecto, prestará la ayuda necesaria, la que se está concretando, como se comprueba por la llegada de los técnicos que deben buscar el sitio más adecuado para construir la nueva pista. Al parecer, los estudios previos, han de ubicar el nuevo Aeropuerto en la parte Norte de la ciudad. Una firma constructora de crédito, la ‘Macco Pan Pacific’, está interesada en hacerse cargo de las obras en la pista en las cercanías de San Pedro, topográficamente favorecida y en situación más alta que la actual pista. Ésta sería entregada a la aviación militar y civil.”

Lamentablemente para los intereses de Oruro, la política nacional daría un giro inesperado, pues, sobrevino la Revolución de 9 de Abril de 1952, frustrándose este importante proyecto.

2011: LA “MUERTE EN EL HUEVO” DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE ORURO

Fue a partir de 1951, que gradualmente fueron anulándose los vuelos y conexiones aéreas de Oruro, con el interior y exterior. Era el principio del fin, que de haberse solucionado hoy no estaríamos sin contar con un servicio tan indispensable, para la jerarquía de una ciudad como lo es Oruro, una nota de LA PATRIA de aquel año comenta:

“…Oruro, requiere construir un aeródromo verdadero, igual que otras capitales donde se ha resuelto el problema en forma eficiente... pero sensiblemente nos dejamos aislar año tras año y Oruro queda como una isla. Hasta hace dos años teníamos comunicación directa por vía Aérea con Arica, dos veces por semana, pero también este servicio lo han anulado. También había comunicación semanal con Buenos Aires, pero también lo suprimieron, y todo porque en Oruro falta una pista de condiciones modernas”.

Desde mediados del año 2009, se inició en nuestra ciudad un comité “Pro Aeropuerto Internacional de Oruro”, llamado a renacer esta aspiración de desarrollo y modernidad, se realizaron diversas conferencias, lográndose que el municipio apruebe una ordenanza que declaraba a Oruro, como “Ciudad Pionera de la Aviación Civil y Militar de Bolivia”, poco a poco se fue difundiendo la novedad que la ciudad donde nación el heroísmo de Juan Mendoza en 1921, no contaba con un aeropuerto que lo comunique con el mundo, y que Oruro con un carnaval declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, no gozaba de un puente con el mundo.

Lamentablemente el Gobierno siempre centralista y marcadamente monopolista en el desarrollo aéreo del eje, logró con la complicidad de débiles autoridades cívicas y políticas de entonces, conformar a la región orureña con una simple ampliación del viejo aeropuerto rodeado por innumerables viviendas; reducida en su pista por la parte Norte por diferentes empresas y cables de alta tensión, y un sinfín de problemas técnicos que reducen su pista a ser tan solamente unidireccional, en una zona totalmente inoperable, para operaciones aéreas comerciales como militares.

Para insólito, las obras avanzan sin que nunca se haya presentado el proyecto de diseño final. El tiempo será quien juzgue a los responsables de ese terrible atraso al desarrollo regional, mientras, hagamos grato homenaje al hombre sencillo que supo cumplir con Bolivia: Juan Mendoza, el caballero de los aires que logró vencer mil dificultades, para hacer de Oruro, la ciudad romántica del progreso y que hoy debemos retomar, con decisión propia sin dejarnos absorber por el egoísta centralismo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: