Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La axiología en el desarrollo de la vida - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cuando hablamos de axiología nos referimos a la teoría de valores; pero no en la dimensión del precio a un determinado producto, sino en un sentido moral y filosófico, refiriéndonos a las cualidades que dan sentido, coherencia a nuestras acciones y permiten el desarrollo de la vida dentro de la visión de mejora permanente.
La educación hace énfasis en la recuperación de prácticas de vida que conduzcan a un buen vivir y como base de ellos; los valores comunitarios, como la honradez frente al robo "ama sua", la diligencia contra la pereza "ama qhilla" y la verdad ante la mentira "ama lIulla", que en la cultura quichua fueron principios de vida.
Dentro la cultura andina se rescatan también valores como la comunitariedad que es el apego a la comunidad, por lo que la persona no se aleja definitivamente de ella y no desaparece como individuo, sino que se desarrolla conjuntamente al desarrollo de la comunidad; la distribución comunitaria que se refiere a la distribución equitativa de la producción lograda en comunidad; la consulta comunitaria (cabildos) para decidir en consenso acciones que permitan el vivir bien en comunidad.
El respeto, es otro valor presente en las comunidades, mas no solo como acción de saludo, sino como una expresión de conductas empáticas para una convivencia en solidaridad y fraternidad con sus semejantes, con la naturaleza y el cosmos a quienes los considera como sujeto y no como objeto; el trabajo en equipo o trabajo colectivo como el ayni, la minka, el waki, y otros que en conjunto llegan a constituirse en formas superiores de producción.
Otro valor destacado es "la compartición festiva” que es posiblemente el secreto cualitativo del vivir bien porque se considera al trabajo como una interacción holista, mediado por la ritualidad que se produce en un contexto festivo y alegre. La siembra, la cosecha, el marcado de los animales, la construcción de la casa, y otros trabajos, donde la solidaridad y la reciprocidad caracterizan las relaciones intracomunitarias a diferencia de la mentalidad moderna que separa el trabajo de la fiesta.
Dentro de la visión antropocéntrica, está presente el capitalismo que es una forma de vida donde los valores se desarrollan de diferente manera aquí se busca el "vivir mejor" que endiosa el lucro y considera persona exitosa a quien tiene dinero y fracasado el que no lo tiene, se considera "inteligente" al que vive del trabajo del otro, al explotador. El valor del lucro, de afán y de negocio genera el individualismo que golpea y aplasta al otro para sobresalir solo y no en comunidad.
El racismo es propio de la lógica capitalista, desprecio a otras culturas, razas o idiomas, la actitud depredadora hacia la naturaleza, concibiéndola como objeto que se puede usurpar, robar, destruir con tal de generar lucro, y no como un sujeto con el que hay que compartir, dialogar y comprender que agredirla es agredirse a uno mismo.
(*) Profesor
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.