Loading...
Invitado


Domingo 13 de noviembre de 2011

Portada Principal
Revista Dominical

Tras una incógnita colonial

Develando las ruinas del primer Calvario del “Pie de Gallo”

13 nov 2011

Fuente: LA PATRIA

Por: Ing. Miguel Salas Aguilar - Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

¿Por qué denominamos Calvario?

“¡Apuren vamos al Calvario…!” fueron las palabras que mis padres expresaban para asistir en las tardes de domingo a la feria de la miniatura, a los pies de la Iglesia de Socavón; mientras llegaban los diferentes conjuntos folklóricos de coloridos trajes de ensayo y sus sonoras bandas de música no faltaban los dulces de azúcar, algodones, apis y bellas miniaturas artesanales: el hecho tradicionalista aún continua y la palabra “Calvario” sigue siendo usada subjetivamente por el pueblo, sin saberse cabalmente su significado.

Algún escritor alguna vez teorizó que el “Calvario” representaría el acto de “someterse al sacrificio del Calvario que significa sufragar gastos y sobreponerse a sus propias flaquezas para bailar en su honor durante tres carnavales consecutivos, ya sea de Diablo, de Moreno, de llamero, etc.”

Y si analizamos la palaba con el hecho; éste espacio tradicional, presenta un ambiguo, que no va con la festividad de las miniaturas que se desarrolla en su espacio; ni tampoco con la promesa espiritual de los danzarines a la Virgen y Patrona de los Mineros. Parece que el “tradicional calvario” amalgama ingeniosamente algo oculto en su mismo denominativo de “calvario” que los orureños fuimos olvidando a través de los siglos y que hoy, en este articulo se comprobara.

El “Calvario” de Tierra Santa, al nuevo mundo.-

Cuando Jesucristo predicó la nueva Ley de Dios en el mundo antiguo, desató la ira de los judíos conservadores, que ciegos de maldad, trataron de acabar el mandamiento de amor que se estaba difundiendo; se realizó un precipitado juicio y aquel sencillo hombre fue martirizado y luego crucificado en el “Calvario” ó “Gólgota”, todos los evangelios del nuevo testamento, lo describen, en Juan 19:17 dice “Jesús, cargando sobre si la cruz de la ciudad para dirigirse al lugar llamado ‘del cráneo’ en hebreo ‘Gólgota’”.

Así pues quedó para la historia aquel pedregoso monte a las afueras de Jerusalén donde Jesús fue crucificado. Y para la Fe, siglos después, el “Calvario” sería un sitio sagrado replicado por toda la Europa medieval, así, toda colina o cerro de importancia siempre era coronado por una Cruz, semejando a la de Jerusalén.; las guerras santas contra el Islam a partir del año 1200, fortalecerían la creencias en la Cruz y las procesiones a los Calvarios.

Habiéndose descubierto el nuevo mundo en 1492, España enraizó la creciente religión cristiana, suplantando irremediablemente cerros consagrados a deidades andinas junto a huacas prehispánicas, por el signo de la redención. Así pues cuando se fundó en 1606 la Villa de Oruro, sus cerros ya eran antiguos centros de místico culto nativo, la actual reverencia y de culto a ciertas formas pétreas como la víbora, el sapo o el cóndor es prueba de ello; en el caso del cerro “Pie de Gallo” por su fabulosa riqueza en oro y plata explotada ya desde los Incas, así como por su peculiar forma simétrica fueron suficientes circunstancias para ser un adoratorio en el que los nativos posiblemente adoraban una Huaca; lo cierto es que el cerro fue consagrado a Cristo, al fundarse en su cima un “Calvario” coronado por una Cruz de madera para ser guardiana de la Villa, y ser usada en masivas procesiones en ‘Semana Santa’.

EL “PIE DE GALLO” Y LAS RUINAS DEL CALVARIO

Actualmente el cerro “Pie de Gallo”, no presenta ninguna estructura religiosa, pero las pruebas de campo nos demuestran que tenía 4 estructuras religiosas de importancia, de las que solo sobrevive a Iglesia misma del Socavón.

LA CRUZ DE MADERA

En la cima del cerro “Pie de Gallo”, se encuentra los restos de una base de cimiento de forma circular de 30 cm de espesor (1 pie español), así como de 1.8 cm de diámetro (6 pies), la altura es irregular aproximadamente 30 cm., con piedra de cimiento y otra superior, utilizándose cal cocida como argamasa o mortero, de unión entre las piedras. En ésta estructura circular ubicada en la cima del cerro, estaba incrustada una cruz de madera, la que desapareció por acción del tiempo, pero que existió como se muestra en grabados y pinturas coloniales de nuestra Villa orureña.

CASA DE CERAS O VELAS

A casi dos metros al oeste del primer cimiento circular, existe los restos de una estructura rectangular de 30 cm., de espesor y de 6 metros de largo, por 3.80 metros de ancho, separados por un cimiento medio, que divide en dos partes iguales el largo total. No está muy clara la función de esta sección de dos divisiones, pero posiblemente fue la ‘casa de ceras o velas’, anexo a la cruz; idéntico al que existe aún en el Cerrato o en la ‘cabeza del lagarto’ en Cala-Cala. Algunos pasos más al Oeste, se presenta un interesante yacimiento de cerámica fragmentada, que comprueba irrefutablemente el acto religioso de la cima del antiguo yacimiento mineralógico de la Villa.

ESTACIONES

El año 2001 la institución “Jóvenes Progresistas de Oruro”, mientras realizaba la plantación de arbolitos en el mencionado cerro, luego de una limpieza y recojo de latas y basura, producto del encendido de siglas en la cara este del cerro Pie de Gallo, se encontró una piedra labrada en forma de torre de Iglesia semi-enterrada, la misma estuvo expuesta en la Secretaría del Comité Cívico de Oruro por un año, finalmente la misma se halla en custodia de quien escribe estas líneas. Prueba que pone en evidencia la existencia de las 14 estaciones típicas de un calvario, que debió conectar la entonces pequeña Iglesia del Socavón, en dirección hacia la cima del cerro donde se hallan los mencionados cimientos del Calvario.

LA IGLESIA DEL SOCAVÓN

Para la Villa colonial de Oruro la pequeña iglesia del Socavón, era el inicio de las diversas procesiones y romerías que partían desde su amplia y polvorienta explanada, que desde el pie del cerro con mayores labores mineras, empezaba a subir sinuosamente pasando por 14 estaciones que representaban las pasiones de Jesucristo, hasta finalizar luego de una agotadora escalada hasta la misma cima donde se elevaba oraciones ante la cruz, y por encima de la Villa española. Así pues, la iglesia del Socavón siempre tuvo una directa relación con la cima del cerro “Pie de Gallo”, por ser el primer calvario colonial de la Villa, lo que es necesario reponer por que la Historia así lo prueba.

PROCESIONES Y ROMERÍAS DE 1933

Por lo dicho líneas arriba, es comprobado que “Calvario”, no fue inicialmente el denominativo para la feria de las miniaturas, que conocemos hoy por hoy; pues “Calvario” era la procesión religiosa que empezaba en la Iglesia del Socavón y terminaba en la cima del cerro rico de Oruro, cual fue el “Pie de Gallo”. Incluso existieron otros cerros calvarios de Oruro, como el San Felipe del que tenemos pocas referencias.

Es seguro que el “Calvario” se inició desde la misma fundación de Oruro, hace más de 400 años y que continuo hasta pleno siglo XX, como indica una nota del Periódico “LA MAÑANA” de 2 de Marzo de 1933 en ocasión de semana santa, la misma dice textualmente: “Al atardecer del día sábado, copiosa muchedumbre, formada de las diversas clases sociales, se desgranaba por la ciudad, dándonos la impresión de algo trascendental e íntimo, que alternaba, en esas horas, con la marcha de la vida monótona, reflejando sobre esta sentimientos de una emoción que, al rememorar la vida en idénticos momentos de otros años, nos daba la nota inconfundible de un recogimiento espiritual, que suplantaba al regocijo profano de otras vísperas de carnaval. Sacerdotes y legos, religiosas y matronas, niños, jóvenes y mayores de edad y de fe, que forma uno solo de las masas y pueblos creyentes, terminaban el descenso desde los altos picos de ‘Pie de Gallo y San Felipe’ donde dejaban inhiestas una cruz que, cual bandera desplegada a los cuatro puntos cardinales de la tierra… ”.

Este primer monumento religioso de procesiones, perduró hasta 1940, pero de esta y otras referencias se darán luces en próximas ediciones.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: