Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “Transporte”, brazo operativo del desarrollo y vanguardia de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“Transporte”, brazo operativo del desarrollo y vanguardia de Oruro
01 nov 2011
Fuente: LA PATRIA
Por: Deyvid Rocha Sánchez - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad, por eso, en Oruro el sector transportista, representado por la Federación Departamental de Choferes “San Cristóbal”, es considerado como el brazo operativo del desarrollo y vanguardia. La entidad a la fecha está a punto de cumplir 100 años.
RESEÑA
La institución que acoge a más de cinco mil afiliados, fue fundada y forma parte de la historia, desde el 20 de septiembre de 1917, cuando se fundó con el nombre de “Unión de Choferes”, cuyo estatuto se aprobó el 21 de diciembre de 1920, cuando se fusiona con la “Sociedad Gremial de Choferes”.
La historia del gremio del volante continúa y hace más de cincuenta años, ya estaba considerado como uno de los sectores más representativos del departamento, aunque no el mejor remunerado económicamente.
Debido al crecimiento de los afiliados, el 3 de mayo de 1936, se formó la organización que hoy por hoy, lleva el nombre de Federación de Choferes “San Cristóbal” con el denominativo de Sindicato Regional de Choferes, para participar del primer congreso nacional de choferes, que se realizó en Oruro, dando luz a la entidad que agrupa a todas las federaciones de los transportistas, como es la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia.
Este paso fue exitoso para los transportistas en vista que ya tenían un ente sindical, luego en el tercer congreso nacional de choferes que se realizó en La Paz del 7 al 15 de diciembre de 1952 se resolvió que los sindicatos regionales se denominen “Federación Sindical de Choferes”, donde hasta la fecha se acogen a los transportistas de todas las modalidades de servicio urbano, provincial y departamental.
Como toda entidad tiene un patrono o un santo al cual se rinde toda la devoción, el sector transportista no podía dejar de lado el sentimiento religioso, es así que por resolución de asamblea del 8 de febrero de 1955 la razón social es modificada y se convierte en el que actualmente se conoce como Federación Departamental de Choferes “San Cristóbal”, en honor a dicho santo.
En esa época, el servicio de transporte se caracterizaba por el uso de vehículos de motor de cuatro ruedas y una sola velocidad, muchas veces a tiro de bestia como fueron las carretas para transportar mineral.
GUERRA DEL CHACO
Pasada la historia de la creación, el sector transportista fue parte de uno de los acontecimientos más importantes del país, la contienda bélica de la Guerra del Chaco, formando parte de esta pelea como el “grupo motorizado”, donde más de un millar de choferes defendieron la heredad nacional y especialmente el “oro negro”, como es considerado el petróleo, en las candentes arenas del Chaco.
La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde mediados del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa.
Otra de las causas era la supuesta existencia de yacimientos de petróleo en el subsuelo chaqueño según la Standard Oil, que ya explotaba en Bolivia y en cuyos defensores se constituyeron los choferes.
En 1950, a mitad del siglo pasado, los transportistas forman una asociación gremial y hoy son parte de las fuerzas del trabajo en lucha permanente por el progreso y desarrollo de Oruro y de toda Bolivia.
A partir de la década de los 70, el autotransporte nacional y departamental ingresó a un período de cambios tecnológicos e instituciones dedicadas al servicio público de transporte de pasajeros y carga. Amplió y modernizó sus modalidades de trabajo con camiones de alto tonelaje, semipesados, livianos y volquetas, buses internacionales y departamentales, omnibuses provinciales y camiones de carga, microbuses y minibuses, taxis y todo tipo de motorizado de servicio público modificando su razón social y reformando sus estatutos y reglamentos de trabajo.
EXPULSIÓN
Como en todo lugar, las discrepancias fueron parte del ente sindical que acoge a los transportistas, es así que la década de los 80, sembradores de la división de las fuerzas populares de la nación boliviana, aplicando la consigna “divide y reinarás” instrumentaron una campaña de desprestigio en contra del autotransporte sindicalizado, cuya estrategia política persiguió el debilitamiento de la Central Obrera Boliviana (COB), que por entonces también acogía a la Federación de Choferes, pero por la campaña de división se decide expulsar a la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia de la COB, suplantando su presencia y participación con células partidarias integradas por supuestos choferes asalariados.
Pero el ataque a la confederación de choferes no quedó ahí, las agresiones continuaron y más aún cuando se hace visible la incautación de las movilidades y el ataque dinamitero a sus sedes sociales el 18 de octubre de 1984, culminando con el éxodo de socios al interior del país.
Al mismo tiempo, por la política neoliberal implementada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y por el Decreto Supremo 21060 (ahora derogado) se crea el transporte libre y nacen las cooperativas, rompiendo el monopolio del transporte.
Oruro, obviamente, no era la excepción y da paso al nacimiento de la Cooperativa de Transporte Oruro Limitada. Las empresas estatales entran en decadencia y por el famoso epitafio de “relocalización” fueron despedidos de sus fuentes de trabajo miles de trabajadores que van a engrosar las filas del transporte, en especial del transporte urbano de pasajeros.
APORTE
Hoy, el actual secretario general de la Federación “San Cristóbal” es Rigoberto Mamani, precisamente, el dirigente de los choferes manifiesta que como transportistas, las personas tras el volante, dan vida y progreso a todos los rincones de la Patria y en las ciudad se vincula las áreas y provincias.
“Damos vida y progreso y al mismo tiempo generamos economía al erario nacional, porque hay movimiento económico aportamos a través del carburante, a través de nuestros impuestos y creemos que como ningún sector, al margen de no recibir nada, somos la fuerza laboral constante a nivel nacional y departamental”, manifestó Mamani.
PROYECCIÓN
En la actualidad, el sector transportista es integrado por más de 10.000 socios y como todo ente sindical tiene una visión futurista y visionaria.
Como primer objetivo para los años venideros quieren contar con instrumento legal, actualizando sus estatutos ya que en poco tiempo se llegará al centenario de existencia, por lo que se necesita un nuevo estatuto orgánico.
“Hay que ser visionarios, visión y misión, deben plantearse quienes lleguen de aquí en adelante a la federación, entre ellos varios principios y objetivos, el hecho de que todo el sector transporte consolide sus reivindicaciones económicas ya que como nunca podemos decir que económicamente el transporte ha bajado, especialmente el sindicalista”, añadió.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.