Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Teodoro y Luciano dos no videntes que apuestan por Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Teodoro y Luciano dos no videntes que apuestan por Oruro
01 nov 2011
Fuente: LA PATRIA
Por: Patricia Barriga Flores - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
En esta fecha significativa para todos los orureños, encontramos entre la gente que habita nuestra ciudad, personas que apuestan por Oruro, permaneciendo en la misma, y habiendo consolidado su vida en la Capital del Folklore de Bolivia.
Pese a todo lo que se asegura desde afuera, sobre esta alta tierra de los Urus, cuando se menciona que no existen oportunidades, aún hay personas que creen en su tierra y en las personas que la habitan, que hacen la lucha y le ponen el hombro a su labor desde cualquier rol que les toque desempeñar.
Es así que encontramos a don Teodoro Quía Fúnez, más conocido como “el cantor del pueblo”, denominado así por su trayectoria en el arte del canto, allá por los años 50, en los que a través de las radioemisoras brindaba su canto a la audiencia.
A don Teo, como le dicen de cariño, hoy por hoy se lo encuentra en la calle Bolívar en el pasaje Panamericano donde todos los días deleita a los casuales transeúntes con su melodiosa voz, pues con un recipiente en la mano, en el que los ocasionales transeúntes depositan monedas, comienza su jornada cantando boleros y valses.
Don Teo cursó el nivel primario en la escuela Jorge Oblitas y sus estudios secundarios en el colegio Simón Bolívar, prosiguió sus estudios superiores en la universidad, pero por “vivir el momento”, no pudo concluir la carrera de Derecho. Lamentablemente, resultado de un accidente perdió la vista, sin embargo asegura que eso no le impidió sacar adelante a sus 6 hijos.
“Cantar en la calle para mí no es vergüenza, tal vez para algunos de mis amigos será, no sé, yo lo tomo como un trabajo que hago en la calle, de esa forma vivo, mantengo a mis hijos, les hago estudiar, les doy educación, el sustento, como hace un padre”, expresó don Teo.
En cuanto al apoyo de la gente, asegura que los habitantes de Oruro, son muy solidarios y aún lo reconocen como al artista que es.
“Mi Oruro, mi Oruro siempre se mi Oruro, mi gente siempre me apoya, ahora no me aplaudirá el público como lo hacía antes pero hay público que me quiere, porque si no fuera por esa gente yo no viviría. Hay que ser honestos, sin el apoyo de las personas no tuviera ingresos porque ese es mi trabajo”, señaló.
Aunque don Teo tuvo que ausentarse por muchos años de Oruro, asegura que el terruño no se puede olvidar y esta tierra encantadora, que tiene su magia atrae más todavía.
“Todo joven a veces vive el presente, sin pensar en un mañana, y eso es lo que ocurrió, más me he dedicado a vivir el presente sin pensar en un futuro, entonces me fui buscando mejores horizontes, y los conseguí pero momentáneamente, y volví porque siempre uno añora su tierra”, manifestó.
Sin embargo dijo, que más añora el Oruro de antes, “Oruro era la ciudad más tranquila, con su tierra, con sus cerros y sus pampas, ahora ya no tenemos esos espacios, en los que antes ibas a estudiar”.
Para don Teo los momentos difíciles no existen porque “el que quiere superar cualquier conflicto, lo supera, pero a mi modesto entender la vida no es tan difícil”.
Con todas las experiencias que le tocó vivir, don Teo pide a la juventud que se dedique al estudio, que lo hagan de corazón, que “no compren a los profesores, porque creo que eso pasa, lamentablemente por eso tenemos profesionales mediocres, estudiantes que no pueden defender su ideología, ni siquiera sus mismas propuestas, siempre están pidiendo desquites y redesquites, eso no había en mis tiempos”, dijo.
LUCIANO
De igual forma, Luciano Baltazar, otra persona no vidente, por azares del destino, encontró en las calles orureñas, su forma de subsistir, haciendo arte, él toca diferentes instrumentos, con los que deleita al público casual, que se da cita a las diferentes ferias comerciales que existen en la ciudad.
Luciano reconoce la solidaridad de la gente, que a través de la donación de monedas reconoce su talento.
“La necesidad me obligó a aprender a tocar los instrumentos, no sólo toco charango, también toco otros instrumentos, tengo la dicha de tocar la mandolina”, manifestó.
Al igual que a don Teo, a Luciano esta actividad le permite mantener a su familia, de forma modesta, pero honrada, gracias a la colaboración de las personas a las que les gusta la música.
Luciano tiene dos hijos, de 9 y 6 años de edad, y los cría junto a su esposa que lo apoya en todo momento,
Lamentablemente Luciano es no vidente desde niño, y los médicos nunca le dieron una razón clara de la causa, habiendo muchas hipótesis, pero la última que indicaron fue que es por el desprendimiento de retina.
Pero esta discapacidad no le ha impedido seguir con su vida y hacer lo que desde pequeño le ha gustado, como es interpretar los instrumentos musicales, desde hace ya 10 años.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.