Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Cien municipios exigen delimitar jurisdicciones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cien municipios en todo el país sufren conflictos con sus vecinos por la falta de delimitación territorial, que debe establecerse según la Ley Marco de Autonomías en la Ley de Unidades Territoriales que el Órgano Ejecutivo debe presentar al Legislativo para su tratamiento y aprobación.
Al menos cieno conflictos limítrofes en el país se hallan en una pausa administrativa, es decir estancados en su resolución hasta tanto entre en vigencia la Ley de Unidades Territoriales, según la Dirección Límites del Ministerio de Autonomías, el 93 por ciento de 314 municipios tienen problemas limítrofes.
“Calculamos que son un promedio de 100 conflictos cuyos procesos hay que convertirlos a los nuevos términos de resolución de conflictos, para llevarlos adelante explicó Elvira Parra responsable de la Dirección de Límites del Ministerio de Autonomías en entrevista a un matutino.
Parra informó que actualmente en Bolivia no sólo existen conflictos limítrofes entre municipios, sino también entre provincias y departamentos, “La pausa administrativa” fue aplicada tras la promulgación de la Ley de Autonomías el 19 de julio del 2010.
“Concluirá una vez entre en vigencia la Ley de Unidades Territoriales y se cumplan los seis meses que prevé la Ley para la adecuación de los procesos a la nueva normativa”, manifestó.
De acuerdo con la Dirección de Límites, sólo 23 municipios de un total de 314 cuentan con una ley de creación o delimitación, mientras por año se presentan al menos 70 casos de problemas de límites, en realidad el 93 por ciento de las unidades territoriales del país presentan conflictos de límites.
De acuerdo con la Ley de Autonomías y Descentralización; en el artículo 17 (Conflicto de Límites); parágrafo I: Establece que los conflictos de límites existentes entre municipios deberán ser resueltos en la vía conciliatoria considerando criterios históricos y culturales.
Parágrafo II: Establece que en caso de no existir acuerdo o conciliación y agotado el trámite administrativo establecido en Ley especial, los conflictos de límites existentes en las unidades territoriales municipales de un mismo departamento y que no comprometan límites departamentales, serán dirimidos por referendo, a solicitud del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado y a convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley y administrado por el Órgano Electoral Plurinacional.
Parágrafo III: Establece que la convocatorio o Referendo se realizará únicamente a los habitantes de las áreas urbanas y/o de comunidades, según corresponda, sobre el área territorial en disputa, cumpliendo requisitos y condiciones en Ley, previa elaboración de informe técnico-jurídico emitido por la autoridad nacional competente y en ningún caso procederá para conflictos de límites interdepartamentales.
Conflictos en Municipios: En Santa Cruz la Laguna Concepción ubicada en el límite entre los municipios de San José de Chiquitos y Pailón en Santa Cruz, es motivo de enfrentamientos entre ambas jurisdicciones. Los municipios de San José y Pailón respectivamente, reclaman como suya dicha laguna bajo distintos antecedentes legales y territoriales y pese a la mediación de la Gobernación del departamento el conflicto continua sin solución.
En La Paz, problemas limítrofes en la provincia Murillo con seis municipios involucrados; La Paz, Achocalla, Palca, Mecapaca, El Alto y Guanay, que enfrentan problemas sociales y medioambientales debido a la deficiente definición de límites intermunicipales por parte de la antigua Prefectura, lo que genera denuncias de expansionismo y avasallamientos. El conflicto se agrava por los intereses políticos entre los sectores enfrentados.
Entre Potosí y Oruro, el problema entre las poblaciones de Coroma y Quillacas respectivamente, el conflicto se desató por una franja territorial de límite indefinido donde existen yacimientos de uranio sobre una extensión de 100.000 hectáreas, además de disputas por yacimientos de piedra caliza que sirve como materia prima para una fábrica de cemento que se disputan los dos departamentos, para instalar en su jurisdicción.
En Cochabamba, los pobladores de Abierto aseguran que el lugar donde se tiene planificado edificar un estadio ofrecido por el presidente Evo Morales se encuentra en su jurisdicción y no en Cliza, pero según las autoridades de ésta última, el límite seria varias hectáreas más atrás de las reclamadas por Abierto dejando el terreno de la Villa Olímpica en Cliza.
Fuente: La Paz, 29. (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.