Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Indígenas del Tipnis vendieron al país una gran mentira - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Indígenas del Tipnis vendieron al país una gran mentira
31 oct 2011
Fuente: La Paz, 30 (NAN).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, aseguró este domingo que los indígenas vendieron al país una gran mentira porque en el Tipnis tres empresas aprovechan más de 70 mil hectáreas en el parque, por tanto, no es un santuario ecológico.
Quintana dijo que se unificaron varias posiciones y se instaló un mito en la sociedad sobre la desinformación porque si bien el Tipnis tiene y guarda diversidad biológica, existen madereros inescrupulosos, actividades de caza y pesca ilegal, incursiones territoriales de ganaderos.
Sostuvo que los pueblos indígenas dijeron que el Tipnis es un santuario ecológico que no se toca, un lugar virgen, que garantiza la identidad de las culturas de los pueblos y que reproduce su economía familiar, etc.
“Eso es lo que se ha vendido al país, sobre esos argumentos los dirigentes de la Cidob se ha montando y eso se ha sobrepuesto los intereses políticos de Samuel Doria Medina, las ONG que trabajaron fuertemente sobre la multiplicación del mito y obviamente a eso se sumaron los medios de comunicación para hacernos creer que el Tipnis es un santuario ecológico”, manifestó al canal estatal.
La autoridad indicó que los mitos tienen patas cortas, no son invencibles por sí mismos, “los mitos se enfrentan con la realidad y cuando la realidad es superior al mito, estamos a la gran mentira”.
Justificó esa apreciación recordando que en el Tipnis opera la industria forestal con un componente de ilegalidad. La segunda industria es la turística que por un lado tiene un componente de preservación, pero por otro lado una constitución ilegal.
En tercer lugar, las autoridades vinculadas a la explotación de lagarto, si bien está autorizada sobre un plan de manejo medioambiental sostenible, alrededor de esa actividad hay comportamientos de ilegalidad de algunos dirigentes que usan las licencias ambientales para vender a terceros y para que se haga una explotación ilegal de lagarto.
Aseguró que tres empresas aprovechan más 70 mil hectáreas en el parque. La actividad monopólica de una empresa extranjera que tiene una suerte de gerenciamiento exclusivo del territorio y, por lo tanto, usurpa funciones al Estado y a través de un contrato nuevamente con una organización indígena, que le permite hacer explotación turística en la cuenca del río Sécure.
Dijo que cuatro empresas monopólicas se hacen cargo del cuero de lagarto para el mercado internacional. La ABT autorizó a los pueblos indígenas la explotación de la madera pero cedieron a empresas en un contrato de servicios y apuntó a los dirigentes Pedro Gonzalo Vare Yujro con la empresa Suri; Alejando Yuco Semo.
“Hay contratos, hay caminos, pero además hay actividad ilegal, hay actividad turística para extranjeros que tienen mucha plata”, dijo al reiterar su invitación a los medios para incursionar y sobrevolar el área del Tipnis.
Fuente: La Paz, 30 (NAN).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.