Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Baja inversión en hidrocarburos impidió crecimiento en producción de gas y petróleo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Baja inversión en hidrocarburos impidió crecimiento en producción de gas y petróleo
31 oct 2011
Fuente: La Paz, 30 (ANF).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Las cifras son contundentes, la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos en el país no permitió una mayor producción de gas y petróleo, básicamente porque Bolivia no es atractiva para realizar inversiones petroleras, según datos del Instituto Fraser.
Para el director de Hidrocarburos Bolivia.com, Bernardo Prado Liévana, es necesario comparar las cifras relacionadas al comportamiento de las inversiones petroleras en Bolivia durante los últimos años, lo que arroja que entre 2006 y 2010 en Bolivia se invirtió un poco más de lo que se invirtió mensualmente en Perú (382,22 millones de dólares más para ser exactos.
“Lo repito con otras palabras. Para actividades de exploración y explotación hidrocarburífera entre 2006 y 2010, un mes de inversiones en Perú es casi equivalente a cinco años de inversiones en Bolivia”, afirma taxativamente Prado.
En ese sentido, se pregunta: “Algo anda mal en la relación con los inversionistas y ése no sería un problema si el Estado pudiera cubrir los montos que se están dejando de invertir en el sector petrolero. ¿Puede hacerlo?”.
“Si la respuesta es afirmativa, entonces que lo haga, si la respuesta es negativa deberá analizar seriamente todas las medidas necesarias para atraer la inversión. En ambos casos la acción debe ser tomada a la brevedad posible. En definitiva, Bolivia... ¿Espanta o atrae las inversiones petroleras?”.
Una de las consecuencias directas es la baja en la producción de hidrocarburos, gas y petróleo. A la luz de los datos, en cinco años en Bolivia se invirtieron 1.243 millones de dólares en actividades de explotación para obtener como resultado un incremento de apenas el 4,67% en la producción de gas natural. “Es así que durante el periodo analizado, el volumen promedio de gas natural producido en Bolivia diariamente fue de 40,5 millones de metros cúbicos”, afirma Prado.
“Todo eso nos lleva a concluir entonces que en Bolivia, las empresas petroleras solamente invirtieron lo mínimo necesario para mantener sus operaciones y cubrir, en lo posible, la demanda de los mercados externos e internos. ¿Por qué no se invirtió más? ¿Por qué no se produce más?”, interroga el especialista en hidrocarburos.
Para el Director de Hidrocarburos Bolivia.com “un mercado basado en la libre competencia y un aparato estatal dinámico -que ejerce una Política Energética respaldada en un marco legal estable, coherente y objetivo-, fueron sin duda los principales factores que influyeron para que entre enero 2006 y junio 2011 el Perú haya incrementado su producción de gas en 382% mientras que, durante el mismo periodo, en Bolivia solamente se logró un incremento del 4,67%”.
“Ese impresionante incremento en la producción de gas natural (en el Perú) no hubiera sido posible si el Estado peruano no ofrecía a los inversionistas reglas y condiciones atractivas para operar en ese país, reglas que también le permiten al Estado y por ende a la sociedad beneficiarse de las inversiones realizadas por terceros”, asevera el entrevistado.
Las condiciones, las políticas y las reglas ofrecidas por el Perú permitieron que en ese país se inviertan 5.752,36 millones de dólares en actividades de exploración y explotación hidrocarburífera entre 2006 y 2010, alcanzando un promedio anual de 1.150,47 millones de dólares.
“Las condiciones, las políticas y las reglas ofrecidas por Bolivia permitieron que en este país se inviertan 1.536,69 millones de dólares en actividades de exploración y explotación hidrocarburífera entre 2006 y 2010, alcanzando un promedio anual de 307,34 millones de dólares”, afirma Prado.
También da cuenta que “las condiciones, las políticas y las reglas ofrecidas por el Perú permitieron que en ese país se inviertan 5.752,36 millones de dólares en actividades de exploración y explotación hidrocarburífera entre 2006 y 2010, alcanzando un promedio anual de 1.150,47 millones de dólares.
En el estudio del Instituto Fraser, citado por Bernardo Prado Liévana, de Hidrocarburos Bolivia.com, da cuenta que diagnóstico a 502 ejecutivos encuestados en 478 compañías del sector petrolero que -en conjunto- realizaron inversiones en exploración y explotación a nivel global por 300 mil millones de dólares durante la gestión 2010. Sus respuestas permitieron evaluar 143 jurisdicciones entre las cuales se encuentra Bolivia, “lastimosamente en una ubicación para nada envidiable”.
La encuesta cubrió el régimen impositivo, los aspectos medioambientales, las disputas por tierras y áreas protegidas, la normativa laboral, las trabas a la comercialización de la producción, la infraestructura existente, la calidad y disponibilidad de la información geológica, la disponibilidad de recursos humanos calificados, la estabilidad política y el marco legal, entre otros, fueron los aspectos sobre los cuales opinaron los encuestados.
“Solamente superada (si vale el término) por Venezuela y Ecuador, Bolivia ocupa el tercer puesto entra los lugares menos atractivos para realizar inversiones petroleras, no solamente en la región sino también a nivel global. Dicho de otra manera, si ahuyentar inversiones petroleras fuera un deporte olímpico, Venezuela tendría la presea dorada, Ecuador la de plata y Bolivia se llevaría el bronce, dejando en el camino a países como Iraq, Irán, la República Democrática del Congo, Uzbekistán o Libia”, señala el analista.
Fuente: La Paz, 30 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.