Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Disminuye producción en Chapare - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 05 de octubre de 2011

Portada Principal
Miercoles 05 de octubre de 2011
ver hoy
La meta es vacunar 55.414 personas
Sedes inaugura campaña de vacunación para eliminar el sarampión y la rubéola
Pág 1 
Marcha llegó a Sapecho y vecinos de Caranavi entregaron agua y frazadas
Pág 1 
MAS concentra sus esfuerzos en el área rural para no perder en elecciones judiciales
Pág 1 
Alerta: Beni es la única región donde no rebrotó gripe A-H1N1
Pág 1 
Indígenas elaboran ley corta para frenar construcción de carretera por el Tipnis
Pág 1 
Policías de base piden renuncia del comandante y subcomandante
Pág 1 
SIN logra récord en recaudaciones y llega a Bs. 22.536 millones
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Insuficiente información electoral
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
La noticia de perfil
La camisa de Evo
Pág 3 
Difícil la concordia en medio de la discordia
Pág 3 
Economía de palabras
Entre Sirte y el Chapare
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
Los “tipnólogos” y la fiesta indígena de Evo
Pág 3 
Disminuye producción en Chapare
Pág 3 
Libertad de Expresión
Pág 3 
En noviembre
Oruro será sede del Encuentro Nacional de Recursos Zoogenéticos
Pág 4 
Para jueves y viernes
Paro movilizado y marcha de protesta ratificados por la COD
Pág 4 
Incumplimiento de resolución concejal
Concejales presentarán denuncia ante Fiscalía contra alcaldesa y oficial mayor
Pág 4 
Empleados de comercializadoras mineras se agruparon y piden apoyo a la COD
Pág 4 
Policía depende del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Gobierno
Pág 4 
Apoyo de las Fuerzas Armadas
Campaña de limpieza tiene respaldo de 1.200 conscriptos
Pág 4 
Para evitar violencia entre indígenas
Nación originaria Jach’a Karangas exhorta agotar el diálogo en conflicto del Tipnis
Pág 5 
UTO aún no tiene autorización del Gobierno para gastar Bs. 6 millones
Pág 5 
Periurbanos recibieron dos toneladas de harina de quinua
Pág 5 
APDH pide imparcial investigación de intervención a marcha del Tipnis
Pág 5 
Compensando las acefalías
Nuevos jueces son posesionados en la Corte Superior de Distrito Judicial
Pág 5 
El derecho democrático de votar nulo o blanco
TSE da mayor importancia a legalidad que a legitimidad en elecciones judiciales
Pág 5 
Ramiro Figueredo, dirigente del MAS
Conflictos impulsados por la oposición desestabilizarían “proceso de cambio”
Pág 5 
En beneficio de las personas con discapacidad
Recaudación de Teletón servirá para construir tinglado de campo deportivo
Pág 6 
De acuerdo a las nuevas metodologías
Historiador propone actualizar estudios de los hechos del 6 de Octubre de 1810
Pág 6 
“Palcar” recicla papel y cartón para fabricar adornos
Pág 6 
Del 7 al 9 de octubre
Festival “Enlace Cultural” difundirá la diversidad de danzas de Bolivia
Pág 6 
Feria AMOR
Artesanos de todo el país participan en segundo encuentro de arte manual
Pág 6 
Invitación Religiosa
Dra. OLNY EDNA CABRERA FERNÁNDEZ DE VARGAS (Q.D.D.G.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Don ENRIQUE MIRALLES BONNECARRERE (Q.D.D.G.)
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
“Unidos sin diferencia” convoca a jóvenes a crear lazos de hermandad
Pág 7 
Alcalde de Poopó ratifica intervención de cooperativa por agresión de mineros
Pág 7 
Ex vocero de Evo se une a la marcha por el Tipnis
Pág 8 
Fiscalía reclamará pago de costas por el juicio “octubre negro”
Pág 8 
MAS en el Senado propone la reestructuración total de la Policía
Pág 8 
Represión contra indígenas: Gobierno acepta investigación del Defensor
Pág 8 
Policía tenía orden de detener a dirigentes indígenas en Yucumo
Pág 9 
Constructores dejarían paralizadas obras públicas por encarecimiento de insumos
Pág 9 
Indígenas afirman que contramarcha del MAS es una actitud separatista
Pág 9 
Policías del servicio pasivo rechazan ataques del presidente Morales
Pág 9 
Mineros de Huanuni piden búsqueda de nuevos yacimientos
Pág 9 
RESUMEN NACIONAL
Pág 9 
En río de Nueva York
Un muerto y 4 supervivientes en accidente de helicóptero
Pág 11 
Chile
Califican de noticia dolorosa cierre de identificación de muertos de tragedia aérea
Pág 11 
Chile lanza plan para combatir el narcotráfico en frontera con Perú y Bolivia
Pág 11 
Tomar alcohol y conducir causó 112 millones de accidentes en 2010
Pág 11 
Excarcelan a sindicalista acusado de impulsar quema de trenes
Pág 11 
Al Shabab mata a al menos 82 personas en un atentado suicida
Pág 12 
Brasil
Universidad de Sao Paulo es elegida mejor centro académico de América Latina
Pág 12 
Chile
Detienen a 37 estudiantes en manifestación de colegios técnicos
Pág 12 
Piñera defiende cuestionado proyecto que penaliza las tomas de colegios
Pág 12 
PMA destina $us 10 millones para combatir desnutrición infantil
Pág 12 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 12 
Editorial y opiniones

Disminuye producción en Chapare

05 oct 2011

Por: Edmundo Rocabado V.

De un tiempo a esta parte, Bolivia, paulatinamente pierde su fuerza agrícola, especialmente en el Chapare cochabambino, porque sus campesinos cambiaron la producción de fruta y verdura por la siembra de coca que les proporciona importantes ganancias, que les facilita una vida sin sobresaltos económicos y les permite adquirir vivienda propia en diferentes sectores del país y vehículos de últimos modelos, gracias a la comercialización de coca y a la nacionalización con el aval del Gobierno de Evo Morales, al firmar un Decreto Supremo de nacionalización, justificando su conducta, para que los “pobres” campesinos del Chapare u otros tengan derecho a comprar un auto, camión o “Surubí”.

El incremento de la siembra de coca por la utilización de 30.000 hectáreas de terreno, según percepción de organismos internacionales que tienen a su cargo el monitoreo de la producción del arbusto que se cosecha cuatro veces al año, cuya parte excedentaria nutre al narcotráfico, porque esta actividad ilícita corrompe al cocalero pagando precios altos por la libra a “toco” de coca.

Las cinco federaciones de cocaleros, cuyo jefe máximo es nuestro presidente Evo Morales, afirman tener 50.000 socios registrados, cada uno con derecho de siembra en un “cato” de terreno –algo más de 1.200 m2. Sin embargo, cada socio desdobla a su familia (esposa e hijos) para entregar nuevos “catos”. Si hablamos de 50.000 socios y sólo multiplicamos por tres llegamos con facilidad a 150.000 productores de coca en Chapare, sin contar colonizadores- cocaleros en el Parque Nacional Isiboro-Sécure, que, desde el 2006 recibieron del Gobierno 200 mil hectáreas, quitándoles a los indígenas originarios del millón de hectáreas que les fueron entregados con títulos ejecutoriados por gobiernos anteriores.

Evo Morales, es posible que la entrega de terrenos en la importante reserva forestal a colonizadores, fue para diversificar la agricultura y producción de diversos productos, pero esa intención ha sido desvirtuada con la presencia de cocaleros para maltratar a la Madre Tierra, la misma que actualmente quiere ser avasallada con la construcción de un camino, con un contrato aún no explicado ampliamente por el Gobierno central al haber encargado la obra a una empresa brasileña y con financiamiento por Brasil, bajo términos, supuestamente leoninos, como denunció con reiteración el ex Ministro de Tierra, Alejandro Almaraz, afirmando que el costo de la carretera tiene sobreprecio de 100 millones de dólares americanos.

Volviendo a la falta de emprendimiento efectivo a la producción de verdura y fruta en el Chapare y otros sectores, la Planta Industrializadora de Leche (PIL Andina) con asiento en Cochabamba, debe recurrir a mercados de Brasil, Perú, Chile y Argentina para comprar mandarina, naranja, manzana, piña y plátano para la elaboración de diversos productos como pastas y jugos diversificando su producción, porque nuestro país, principalmente Chapare, tierra prodigiosa, cambió su producción por la coca por la coxa porque el Gobierno no tiene un programa capaz de impulsar con seriedad apoyo a la producción agrícola, pese a haber regalado sin adecuado plan miles de tractores a provincias que hoy sirven a masistas.

Cochabamba con su hermoso valle y clima denominada el granero del país, pierde su esencia por la proliferación de fabricación de droga con técnicas de experto colombianos que radican en Bolivia para instalar fábricas mutantes cerca de los centros urbanos como Sacaba, Tiraque, Vinto, Sipe Sipe, Colomi, incluso Parotani y sectores de la zona Andina, lugares donde con frecuencia son desmanteladas las fábricas por la acción policial como esfuerzo humano frente al poder narcotraficante. Con este panorama nuestro país se convierte en exportador de cocaína, junto a minoristas que distribuyen droga en colegios, universidades y centros de recreación.

Conviene al Gobierno boliviano antes de maltratar y flagelar a indefensos del Tipnis, vuelque las fuerzas policiales hacia narcotraficantes y cocaleros que invaden reservas ecológicas, para que Bolivia no se asemeje a México, donde los denominados “carteles” siembran terror y matan a autoridades y periodistas que denuncian el matonaje.

El presidente Morales, pese a esfuerzos que realiza para incentivar la agricultura, no tiene efecto positivo porque está rodeado de ministros y otros funcionarios que no tienen capacidad para diseñar programas adecuados para impulsar la política alimentaria, otorgando garantías a productores particulares que con sacrificio y riesgo intensifican la siembra, pese a que en cualquier momento aparecen campesinos alineados al MAS para invadir tierras productivas, incluso centros mineros privados con la condescendencia gubernamental.

(*) Periodista

Para tus amigos: