Loading...
Invitado


Domingo 02 de octubre de 2011

Portada Principal
Revista Dominical

Techos de cubiertas vegetales desaparecen en el altiplano

02 oct 2011

Fuente: LA PATRIA

Texto y fotos: Trifón Choque J.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En Bolivia, en las zonas rurales, así como en los andes, valles y el trópico se utiliza muchos vegetales para el techado de las viviendas. Hoy en día en muy pocas comunidades campesinas del altiplano es posible observar viviendas construidas con materiales del lugar, cimientos de piedra, paredes de adobe y techos de paja. Junto con ello se va perdiendo todo una herencia cultural, un patrimonio tangible con un gran contenido tecnológico, adecuado y comprobado por siglos que tiene que ver con la durabilidad de los materiales y la técnica utilizada en la construcción. “Todo este conjunto de materiales, procedimientos, instrumentos, capacidad y fuerza humanas constituye una técnica verdaderamente original e imaginativa” Las técnicas utilizadas en la construcción de las viviendas es fruto de la sabiduría de varias generaciones que provienen de las culturas antiguas: chullpas, urus, aymaras y quechuas del altiplano.

En los últimos tiempos el proceso de construcción de las viviendas ha cambiado radicalmente, debido a factores de influencia social, “status”, condiciones socioculturales e ingresos económicos de las familias campesinas.

Sin embargo, no es tarde para recuperar esta tecnología, rescatar este conocimiento, a través de un trabajo de redescubrimiento e investigación profunda sobre este tema. Es necesario, sistematizar el carácter tecnológico y cultural de esta sabiduría, particularmente útil frente a los cambios culturales, cambio climático, estético o energético en cuanto a las diferentes opciones de expansión como la calamina galvanizada, teja de barro cocido y calamina de amianto-cemento llamada comúnmente Duralit.

Todo conocimiento a nivel técnico se ha llamado tecnología y en nuestro caso la construcción de la vivienda en el mundo rural también está considerada como un sistema autóctono tecnológico heredado de las culturas precolombinas y un sistema que desde la temprana colonia logró incorporar – previa “andinización” gran número de innovaciones técnicas originarias de Europa.” La cosmovisión aymara, su ética y su mitología, así como también la percepción indígena del medio ecológico determinan la coherencia y la lógica del sistema tecnológico aymara. Este sistema tecnológico es andino, no solo porque es practicado en la región andina y porque está sintonizado con el medio ecológico andino, sino también porque se originó en el mundo (ecológico, social y cultural) andino y porque fue legado sustancialmente a los aymaras contemporáneos por sus antepasados precolombinos” 1.

Con el paso del tiempo, con la conquista española, con la república muchas de las técnicas, de construcción, estrategias de desarrollo basado en la economía agropecuaria se han desmoronado paulatinamente, dando paso a modelos inapropiados al medio y el contexto social y cultural de los pueblos del altiplano.

A partir de estas premisas, a continuación intentaremos describir de manera objetiva la vivienda campesina construida con materiales del lugar y en especial el techo con cubiertas vegetales de la casa campesina, considerada tradicional en el altiplano boliviano, que muchos estudiosos han llamado vivienda ecológica por los materiales utilizados, sin embargo esa no es nuestra intención demostrar el concepto ecológico, ya que la misma utilización de los materiales puede significar una depredación de los pocos vegetales que cubren la capa arable del altiplano, recordemos que actualmente existe una escasez de recursos energéticos y de alimentos para el ganado y por supuesto la utilización para la cubierta esta en competencia con la del alimento del ganado. Las hierbas, arbustos o pajas son el alimento diario del ganado del altiplano.

Las comunidades del altiplano están situadas a una altura promedio de de 3.800 msnm, tienen un clima frígido y seco que baja a 11 grados bajo cero y un máximo de 22 grados en la época de verano. Esta región también presenta fuertes vientos huracanados que provienen de la cordillera de los Andes. Las actividades que realizan los pobladores de las comunidades del altiplano son la siembra de tubérculos, granos, quinua, cebada y construyen sus viviendas a la moda de las ciudades, casas rectangulares con techos de calamina galvanizada.

Las viviendas tradicionales construidas con materiales locales solo quedan como un vestigio de una cultura antigua y estas se los puede observar casi todas en mal estado, utilizadas como deposito o cocina, principalmente en los echaderos de animales o “Janthas” cabañas de pastoreo.

DESCRIPCIÓN

Para dar testimonio de la existencia aún de esta tecnología vamos a describir una vivienda ubicada en la comunidad de Jatata, en las faldas del cerro Viscachani y al borde del mismo río, corresponde al ayllu Cóndor Apacheta del Cantón Peñas que es la segunda sección del municipio de Peñas de la provincia Poopó.

Todas las viviendas con techos de paja son construidas por sus propios dueños y la ayuda de los familiares y algunos vecinos. Para este tipo de construcción y en especial para el techado se requiere un conocimiento profundo de los materiales a utilizarse (tamaño y tipos de paja, cordeles de paja y el maderamen para las cumbreras) en este caso, las personas mayores de edad por la experiencia de vida y haber participado en varias edificaciones son los indicados para la selección de los materiales acopiados previamente por el dueño de casa.

Para ello previamente, el dueño ha levantado desde el cimiento la futura casa. Para la edificación a utilizado en los cimientos piedras de tamaño regular y en las esquinas ha colocado piedras fundadores llamado “incas” “incaqalas”. Una vez logrado levantar al menos 50 cm de altura continúan con el pircado del muro o pared con adobes elaborados con barro mezcla de tierra, arcilla y paja picada. Para concluir en dos mojinetes donde estará sujeto las cumbreras y se asentaran los “tejerales”.

Generalmente las viviendas están construidas de dos edificios, una destinada para el dormitorio, guardar alimentos y otros artículos importantes. La otra es destinada a la cocina. Las viviendas están construidas en adobe mezclado con paja. Raras veces tienen ventana, y cuando no lo tienen con la puerta cerrada la habitación es una oscuridad completa.

Para el techado de la casa o vivienda se utilizan distintos vegetales, arbustos y palos de madera de eucalipto llamados “bolillo”. Propiamente para el techado se usa la paja brava que en idioma nativo aimara se llama “iru ichu”, las pajas son arrancadas desde la raíz con la ayuda de una picota principalmente en la época húmeda o de lluvia, las mismas son secadas en montones para luego ser trasladados en animales de carga o camiones. La cantidad extraída depende mucho del tamaño de la vivienda a techarse. Así mismo, se acopia la paja amarilla llamada “sicoya” o “qellu ichu”, en cantidades menores que la paja brava. Además se acopia las ramas más largas de la planta llamado “chillka”, con el cual fabrican una línea trenzada flexible para colocarlo al contorno de la cornisa, para ligarlo con el tijeral con pitas elaboradas de paja llamados en idioma aymara “phala”

Para la construcción y material de fijación de la paja se utiliza barro, una mezcla de tierra, arcilla y paja menuda.

Para el tinglado tradicionalmente se utiliza barras fabricadas de “chillka” o palos de eucalipto llamados “bolillo”, los cuales son reforzadas con pitas elaboradas de paja llamados “phala” a manera de listones que atraviesan todo el contorno de los tijerales, donde además descasara la paja seleccionada como techo.

Todo el proceso del techado de la vivienda, es un acto social festivo donde acuden desde los familiares más cercanos y todos los vecinos de la comunidad y otras cercanas, el techado de la casa debe concluir en el día. Este acto cultural se lo denomina “achuqalla”, que en idioma aimara significa - inicio en un tiempo y lugar una actividad reciproca- , que puede ser económico, social o familiar. En este caso es un acto social que en cierra, compartir un deseo, “ayni”, fiesta, comida y costumbres relacionado a festejar el inicio de una familia.

1.- Kessel J.Van, Tecnologia Aymara, Chile, 1999.

Estudiante y miembro del Departamento de Investigaciones Antropológicas de la Carrera de Antropología, UTO.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: