Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Desindigenización del Gobierno del MAS y la construcción autoritaria del Estado plurinacional - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Desindigenización del Gobierno del MAS y la construcción autoritaria del Estado plurinacional
30 sep 2011
Por: Ricardo A. Ondarza Salas
A más de 40 días del conflicto del Tipnis, la fase de la crisis y el estallido de la violencia, reaprovisionamiento de los actores -en discurso y estrategias- está en curso. Es una fase de aparente estancamiento sin que ninguno de los actores ceda positivamente o anuncie líneas de acuerdo o paz perdurables.
Por su parte, es incontrovertible la equivocación del Gobierno en la gestión y manejo del conflicto, el desborde violento de las fuerzas policiales contra la marcha indígena, es apenas la síntesis de un evidente anuncio de otras tensiones de fondo. ¿Nos encontramos ante los límites del discurso que justificaba el proceso de cambio?.
Como si fuera poco -en esta parte del conflicto- la renuncia culpable de dos ministros, un viceministro y otros funcionarios revela el estado de vulnerabilidad de la propia imagen del Presidente; por más esfuerzo que se haga, resulta histriónico ese recambio ministerial que al final muestra un “pasanaku” patético anunciando nuevas responsabilidades públicas, por ejemplo, al inefable Sacha LLorenti de quién será, de aquí en adelante, difícil no asociar su nombre al de la represión desmedida, a la soberbia y a la violación de los derechos humanos de indígenas bolivianos.
El sentido que inspiró a la marcha, al parecer, va más allá de la eventual construcción de una carretera ¿estará en el fondo de todo la forma y método de construcción del Estado plurinacional? Como se sabe, no es suficiente la declaración de derechos constitucionales -entre ellos a la consulta democrática- si junto a ésta no se tiene además las posibilidades de su ejercicio. La autodeterminación popular de la sociedad civil –en acción- consiste básicamente en ejercer poder democrático, y negar esa posibilidad, precisamente desde el poder de la fuerza estatal, es repetir la historia del viejo Estado, vacío de contenido y sentido democrático incluyente y, no haber aprendido de ella.
Está en entredicho el discurso popular-nacional emitido por el poder público, el dramatismo de su desarticulación parece el anuncio de algo más que una simple crisis de Gobierno: Discurso fundado en lo indígena como núcleo del “pueblo”; discurso que remite la visión del desarrollo al eje de respeto a la Madre Tierra y discurso cuyo eje niega la democracia liberal para enfatizar en el sentido participativo y de respeto a las autonomías hoy están en cuestión.
En efecto, el movimiento indígena de las tierras bajas interpela a lo que podemos llamar el efecto y consistencia de lo Plurinacional, a su constitución histórica, esto es, si su construcción se lleva a cabo desde una matriz nacional-popular desde una democracia popular incluyente o desde un autoritarismo estatal andino-céntrico. Al parecer, está también en cuestión la lógica del desarrollo, si éste se integra a una visión humana y ecosistémica o, si contrariamente, no se cambia la visión ecocida, etnocéntrica, mercantil y consumista que se despliega en el planeta como ideología propia del capitalismo.
Con todo, en esa lógica de paradojas de destrucción-construcción, algo alentador. Estamos ante un momento creativo, con forma, con vanguardia, con rostro de mujer. Mujer es Justa Cabrera, líder guaraní y vocera de los indígenas, mujer fue la joven amordazada y maltratada que toda Bolivia pudo ver como la expresión más dura de la represión, mujeres fueron las primeras funcionarias de Gobierno renunciantes por su desacuerdo con la represión a los indígenas, mujeres son las que enfrentaron a la Policía, mujer es la líder de las esposas de los policías que ha pedido perdón públicamente a los marchistas agredidos del Tipnis y ha anunciado que se sumarán a la marcha que se reagrupa con mayor convocatoria a nivel nacional; mujer es la Rectora de la UMSA de La Paz, que ha convocado a la marcha institucional de protesta universitaria, sin esperar convencionalismos de algún tipo. En fin, mujer es Anahí Dignidad Líder, la niña que nació en la marcha de agosto de 1990 de madre indígena-sirionó, hoy tiene 21 años y está de nuevo en la marcha, representando a su pueblo.
Ahí están, mujeres y hombres de las tierras bajas que desde Pando, Beni, Santa Cruz interpelan al Estado declarado plurinacional y de vocación andino-céntrica, ¿estará en vísperas también la recomposición regional y de género del poder? ¿le toca al oriente gobernar con una visión más integradora? Cuestiones que van constituyendo un entramado que sin duda son parte del proceso de cambio o terminarán cambiando al proceso.
(*) Es docente universitario
ondarzasalas@yahoo.com
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.