Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El Tipnis y la insubordinación e insurrección nacional - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El Tipnis y la insubordinación e insurrección nacional
29 sep 2011
Por: Fernando Valdivia Delgado
La desmedida violencia practicada por el Gobierno contra la marcha de los pueblos originarios de las tierras bajas, en la lejana comunidad de Yucumo, área fronteriza entre los Departamentos de La Paz y Beni, ha marcado un nuevo hito en la historia del llamado “proceso de cambio” que protagoniza el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), al romper la relación Gobierno – indígenas y provocar que las fuerzas sociales en todo el país, hagan suya la defensa del Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure e ingresen en abierto proceso de insubordinación e insurrección contra el sistema imperante y que, a su vez, enfrenta un peligroso periodo de crisis política e ingobernabilidad, similar a otros tantos momentos dramáticos que vivió Bolivia, en el pasado.
Esta nueva característica en la política boliviana, se expresa en las calles de las grandes capitales y poblaciones intermedias en los nueve departamentos, con la consiguiente generación de un proceso de descontento social y repudio a las prácticas violentas que el Gobierno ejercitó a través de cientos de policías uniformados, armados con “laques”, gases lacrimógenos, balines y otros elementos contundentes, propios para el ejercicio de una espiral represiva contra personas desarmadas, especialmente, contra mujeres, niños y ancianos, quienes sólo defendían principios escritos en la Constitución Política del Estado y la visión de evitar la destrucción de uno de los pocos núcleos que aún se conservan y que la naturaleza ha dotado a la humanidad, como un centro generador de vida.
Este cuadro que podría ser representado por lo expresado en el “Guernica” del maestro Picasso, en España, por la contundencia de “los golpes de palo” que descargaron los carabineros contra personas, hombres, mujeres, niños y ancianos, provocando heridas y hematomas de consideración en aquellos cuerpos desvalidos y cansados, después de 42 días de intensas caminatas, ha tenido como resultado una generalizada exacerbación en la conciencia del pueblo boliviano. No otra cosa representan, las exigencias planteadas en estribillos, pancartas, volantes y declaraciones de los dirigentes de los llamados “movimientos sociales”, en las nueve capitales del país.
Paralelamente a esta crisis social, se suma la crisis política que la cúpula gobernante enfrenta al interior de Palacio de Gobierno, pese a las renuncias y destituciones de las autoridades que administraron las acciones violentas, ilegales, inhumanas y poco coherentes con su condición de personas que, desde muy arriba, recibieron las órdenes correspondientes, de acuerdo con los propios policías de tropa. De acuerdo con los relatos, las víctimas fueron gasificadas con una innecesaria intensidad, puesto que el conglomerado de por lo menos 1.200 personas, realizaban un periodo de descanso en sus campamentos, para luego ser golpeadas con palos, maniatadas, embozadas y torturadas, antes de ser “botadas como costal de papas” a los vehículos policiales.
La abreviatura Tipnis, se ha convertido en todo el mundo, en un concepto básico para la defensa de la naturaleza, en un motivo de lucha por el derecho proclamado que tienen los pueblos a su territorio originario, a la preservación de los eco sistemas y la ecología, con toda su riqueza vegetal y animal, pero, fundamentalmente, al derecho a la vida que tiene todo ser humano. El tipnis, es hoy un símbolo.
Es importante advertir, además, que esta guerra abierta por el Gobierno contra los originarios del Tipnis y otros pueblos indígenas de Bolivia, no tiene esencia integracionista ni constituye parte de la estructura vial del territorio nacional. Un análisis técnico y de sentido común, muestra que el tramo de referencia, sólo constituye un ramal de vinculación entre dos pueblos intermedios (Villa Tunari – San Ignacio de Moxos), sin trascendencia económica nacional. La importancia que se le asigna, está relacionada con la producción de la coca y, por lo tanto, con un nuevo territorio para la cocaína.
De acuerdo con esas explicaciones, Brasil tendría un acceso directo al Océano Pacífico a través de dos sistemas de transporte. El ferroviario entre los puertos de Arica por una vía que atraviese las ciudades de Oruro – Cochabamba – Aiquile – Florida – Santa Cruz – Puerto Suárez – Curumba – Puerto Santos. Las rutas por carretera, siguen el trazado a través de Puerto Suárez - Santa Cruz - Cochabamba – Oruro – Puertos del Pacífico. La alternativa sigue el trazo de Guayaramerín – Fortaleza – Reyes – Rurrenabaque – La Paz – Puertos del Pacífico.
La geopolítica brasileña cuenta además con la decisión de Chile, Argentina y Paraguay, para estimular el comercio interoceánico a través de sus territorios, para unir los puertos del Pacífico y el Atlántico en el sur del continente. Convertir al tramo dos de vinculación Cochabamba – Beni, en un proyecto continental, constituye una aberración inútil.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.