Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Senador masista: El proceso de cambio está “herido de muerte” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Senador masista: El proceso de cambio está “herido de muerte”
29 sep 2011
Fuente: La Paz, 28 (ANF) –
El senador masista Eduardo Maldonado Iporre, afirmó hoy en un artículo de prensa que el proceso de cambio está “herido de muerte” a raíz de la represión a la marcha indígena, en tanto que el ex embajador del gobierno masista ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex cónsul en Chile, José Pinelo, exigió la investigación no sólo de los hechos de Yucumo, sino también de los contratos para la construcción de la carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Maldonado Iporre y Pinelo se sumaron así a la lista de funcionarios y ex funcionarios masistas que se desmarcaron en los últimos días de la política y, la acción del Gobierno en relación a la marcha indígena, como el ex viceministro y ex prefecto Rafael Puente y el ex parlamentario Antonio Peredo.
En un artículo publicado en el diario “Página Siete”, el senador Maldonado Iporre demandó una rectificación en la conducción del proceso, denunció la existencia de “un entorno palaciego que le ha hecho mucho daño al país” y pidió al Presidente que haga los “cambios necesarios” en su equipo ministerial y de los operadores del área política”, porque han demostrado “absoluta falta de capacidad en la gestión de conflictos”.
“Todo aquello por lo que luchamos generaciones de bolivianas y bolivianos está en serio peligro, la sangre de mártires como Marcelo Quiroga Santa Cruz y Luis Espinal Camps, el legado de su lucha y el sacrificio de las familias bolivianas no puede quedar en vano. Si queremos honrar su memoria y esa lucha tenemos el deber ineludible de decir la verdad y salir en defensa del proceso de cambio y actuar en consecuencia”, escribió el parlamentario.
“Ser honestos implica que debemos reconocer que han sucedido mucho más que errores en la gestión de conflictos. Así pasó con la primera marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), los sucesos de Caranavi, los hechos de Potosí, el intento de nivelación de los precios de los hidrocarburos y, ahora, con la marcha por el Tipnis”, agregó.
En otro artículo publicado en “Página Siete”, José Pinelo, planteó al gobierno de Evo Morales 20 preguntas para esclarecer no sólo los hechos del domingo, sino también los contratos firmados con OAS para la construcción de la carretera.
En este sentido, pidió al Gobierno que investigue cuándo se firmó el contrato, quién lo firmó, quién autorizó la firma, cuáles fueron los procedimientos y qué dice el contrato, pero, además, pidió que se investigue quién decidió que no hubiera la consulta previa, cuándo y quiénes tomaron esta decisión y si hubo consultas previas para la construcción del tramo III.
En relación a la represión, pidió investigar quién organizó el bloqueo en Yucumo, qué ministros dieron la orden a sus funcionarios para organizar el bloqueo del Puente San Lorenzo, cuál fue la participación de los máximos dirigentes de los colonizadores y quién instruyó “reventar” a los marchistas.
“Se puede pedir rápidamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA su intervención. Está en juego el proceso. Los responsables de los atentados a los Derechos Humanos tienen que ser enjuiciados”, escribió Pinelo.
En un artículo publicado el lunes pasado en el diario “El Deber” de Santa Cruz, el ex parlamentario masista Antonio Peredo pidió “no destruir el Tipnis” y hacer honor a la proclama del preámbulo de la Constitución sobre el respeto a la Madre Tierra y a su diversidad de seres y culturas.
“Considero que ese parque y los otros, que son la reserva ambiental que debe resguardar Bolivia con leyes y otras normas, no pueden ser tratados como áreas que se dividen en núcleo y zonas adyacentes; son unidades y, cualquiera sea la parte afectada, se degrada el conjunto del parque. Soy consciente de que allí viven pueblos absolutamente minoritarios cuya identidad, cultura, idioma y características étnicas proclamamos respetar en nuestra Constitución”, escribió Peredo.
Fuente: La Paz, 28 (ANF) –
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.