Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La cultura adquiere un rol cada vez más preponderante en países de Iberoamérica - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La cultura adquiere un rol cada vez más preponderante en países de Iberoamérica
17 sep 2011
Fuente: Mar del Plata, LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Diversidad de expositores que asisten al IV Congreso Iberoamericano de Cultura que se desarrolla en Mar del Plata, Argentina entre el 13 y el 18 de septiembre, coincidieron en manifestar que la cultura adquiere un rol cada vez más importante en los países de Iberoamérica, pero reconociendo el concepto de cultura no como aquello centrado en las artes y el entretenimiento.
En este encuentro que concentra a ministros, secretarios, directores, escritores, artistas de diversas áreas, periodistas y hasta niños que tienen un espacio exclusivo, debaten por separado temas vinculados a la cultura y la participación popular, desde diferentes ópticas, pues la cultura ahora abarca problemáticas de la vida contemporánea, la violencia, las migraciones, el desarrollo, el medioambiente, la cooperación internacional, entre otras. En este contexto los especialistas se preguntan ¿cuáles son las principales innovaciones en materia de política cultural?
En la mesa de debate “Políticas Culturales: ¿Hay algo nuevo?” en la que participaron el coordinador general de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile, Patricio Rivas; el asesor en políticas culturales de la Municipalidad de Lima, Perú, Víctor Vich; la subsecretaria de Patrimonio de Ecuador, Ivette Celi, en un encuentro moderado por Enrique Vargas, subdirector de Asuntos Culturales de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), la representante del el Ministerio de Culturas de Bolivia, Vanesa de Brito hizo referencia a las políticas públicas del Estado Plurinacional que reconocen la pluriculturalidad.
Dijo que esto implica la desjerarquización de las diversas culturas y la revalorización de los saberes y tradiciones populares. En este sentido señaló que “Bolivia está viviendo un momento muy interesante en la gestión de políticas públicas para las culturas. Se está llevando adelante un proceso de cambio integral; se trata de la construcción de un Estado de tipo pluricultural, que reconoce a todos los actores sociales como parte decisiva en la generación e implementación de las políticas públicas”.
La funcionaria consideró que este nuevo modelo de política cultural, permitiría achicar las brechas socioculturales y que “los pueblos entiendan el valor de su arte, de su trabajo, de su vida”. A modo de ejemplo relató una experiencia con un joven aymara a quien le preguntaron a qué quería dedicarse cuando creciera, “‘quiero ser presidente’, respondió. Esto es la nueva Bolivia”, señaló a modo de cierre.
PERIODISMO
Entre tanto Mónica Aramayo Quinteros, editora general de LA PATRIA, que en representación de Bolivia asiste al congreso y participó en el Seminario de Periodismo Cultural, junto a periodistas de por lo menos 19 países, entre ellos: España, Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Brasil, Nicaragua entre otros, abordó el tratamiento del tema con una visión periodística.
Detalló que las noticias, actividades y labores cotidianas, tras la asunción del presidente Evo Morales, se llenaron de terminología creada para la ocasión como: Plurinacionalidad, revolución cultural, recuperación de valores ancestrales y de símbolos, lenguaje, estratificación social, costumbres y tradiciones culturales que toman y llenan los espacios de comunicación del nuevo Estado.
“El surgimiento del discurso de la revolución democrática y cultural elaborada por el vicepresidente García Linera y, expresada en Evo Morales reviviendo el antiguo poder tiahuanacota y del incario, en conjunción con la nueva hegemonía quechua-aymara, también domina la agenda periodística en los diferentes escenarios como la política, la educación, la cultura, la sociedad, etc.”, sostuvo.
Afirmó que desde temas tan comunes como las tradiciones incorporadas en la vida cotidiana, con el énfasis y sello de “oficial”, hasta la política internacional, expresada en la defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra, demandan la atención periodística que pinta la historia del país de 10 millones de habitantes.
CARNAVAL
En el escenario internacional hizo especial hincapié en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad, como expresión que marca agenda en el contexto folklórico cultural de Bolivia y coincidiendo con la política y activista del movimiento negro y feminista de Brasil, Benedita Da Silva, indicó que el Carnaval se ha tornado en una fuente de generación de ingresos para diferentes sectores de la población y además en criterio coincidente con la brasileña, dijo que la música de la expresión devocional, en este caso en honor a la Virgen del Socavón, a través de las bandas de música es interpretada por actores que en la mayoría de los casos, para nada pisaron una escuela de formación musical.
También se refirió a la coyuntura nacional como el conflicto de los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y que el Gobierno a través del presidente Morales, que se declaró fiel defensor de los derechos indígenas, de la vida democrática y en abierta lucha contra la corrupción, ahora enfrenta quizá el mayor desencanto que divide al pueblo, al intentar atravesar con la construcción de una carretera, una gran reserva ecológica y parque natural donde hay especies forestales y animales exóticos que resultan ser únicos en el mundo.
Fuente: Mar del Plata, LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.