Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La construcción del conocimiento escolar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La escuela es el espacio donde confluyen estudiantes, maestros, padres de familia, integrantes de la comunidad educativa.
El objetivo de ella, será: la construcción del conocimiento, el desarrollo y las potencialidades de aprendizaje del estudiante.
La nueva educación tiene como categoría pedagógica las competencias que son habilidades, capacidades y actitudes.
La construcción, circulación del conocimiento es la razón última y primera de la institución.
Las competencias esenciales que la sociedad reclama de la escuela son: el crecimiento de una inteligencia pronta, una expresión precisa, un razonamiento aritmético exacto, que sea un ser reflexivo, que sepa escuchar y pensar luego emitir su juicio. Se pide tener una mente ordenada antes que una mente llena, para no confundir la amplísima información con el conocimiento.
La educación como hecho social plantea la sociedad que se desea tener, con perfiles intelectuales, morales y físicos de los estudiantes y las fortalezas y capacidades docentes en una época de constante cambio en todas las órdenes de la vida.
La nueva escuela debe desarrollar, entre otras competencias, la capacidad de comunicación, lectura comprensiva, escritura normal, desarrollar las potencialidades de aprendizaje, tener opinión personal, cultivar la solidaridad y la tolerancia además de trabajar en equipo, tener libertad de expresión, admitir las diferencias de género y cuidar el ecosistema.
Sin olvidar la salud mental de los estudiantes como requisito de saber vivir en armonía con la naturaleza.
Una educación que cultiva la sobriedad en la alimentación, la tenacidad en el logro de una aspiración, la capacidad de asombro, ese deseo de seguir aprendiendo y el sentimiento amoroso de sí y hacia el prójimo.
Época asignada por la revolución de las fuerzas productivas centrada en el conocimiento, constituyéndose de este modo la inteligencia como la primera mercancía. La inteligencia manifiesta empoderar al estudiante para constituirse en un ser sentí-pensante.
Las competencias deben ser generadoras de pensamiento abstracto y simbólico con la maduración psico-somática del estudiante.
Una escuela humana, creativa en y para la vida, donde las habilidades, capacidades y valores fortalezcan al alumno que tendrá un horizonte hacia donde marque su proa visionaria.
La construcción del conocimiento en la escuela se realiza por intermedio de las competencias.
Las formas tradicionales en la escuela fueron: la instrucción, la enseñanza, la investigación y el aprendizaje.
La instrucción culminó en el saber enciclopédico; la enseñanza en la percepción que el cerebro del estudiante es una tabla nasa que debía ser llenada de ideas, valores, aptitudes; la investigación, valioso instrumento, sin una metodología clara que cumpla con el objetivo de lo investigado y el aprendizaje, a partir de la reunión del especialista é educación en Jontiem, 1990, que revolucionó el concepto del aprendizaje.
El desarrollo vertiginoso de las ciencias en general y en particular las ciencias de la educación, no permiten al maestro empoderarse de esos conocimientos y de este modo poder adecuarse a la realidad de constante cambio y transformación.
No obstante todo ello, la educación y la escuela no puede permanecer estática ni indiferente, que pide del equipo docente el mayor esfuerzo para superar las falencias y pretender tener una educación de calidad.
(*) Profesor
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.