Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Cuatro hipótesis sobre por qué Morales quiere construir “sí o sí” vía por el Tipnis - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cuatro hipótesis sobre por qué Morales quiere construir “sí o sí” vía por el Tipnis
14 ago 2011
Fuente: La Paz, 13, LA PATRIA.-
La pulseta entre el gobierno del Presidente Evo Morales y los pueblos indígenas sobre la construcción de una carretera que pasaría por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) está poniendo en cuestión la orientación que sigue el “proceso de cambio”, asegura el ex viceministro Raúl Prada a tiempo de plantear cuatro hipótesis sobre el por qué Morales quiere atravesar el Tipnis “sí o sí”.
Estas cuatro hipótesis son: a) expansión de la frontera agrícola y de los cocales, b) sumisión a la política desarrollista del Brasil y al extractivismo, c) alianza con la agroindustria y los soyeros, d) explotación de hidrocarburos.
“El debate ha puesto en la mesa la dirección del proceso, ¿por dónde va?, ¿desarrollismo o vivir bien?, ¿extractivismo o alternativa al desarrollo?”, señala Prada en su documento “La defensa de los derechos de la Madre Tierra en el Tipnis”, citado por la Plataforma Energética.
“¿Cuál es el proyecto del Gobierno?, ¿Por qué se enfrenta sistemáticamente a los pueblos y organizaciones indígenas?, ¿Por qué se aleja del cumplimiento de la Constitución y la perspectiva del vivir bien?, ¿Por qué se mantiene obsecuentemente en un proyecto desarrollista y extractivista?, ¿Por qué no se construye el Estado plurinacional comunitario y autonómico?, ¿Por qué no se hacen las transformaciones institucionales y estructurales que requiere esta construcción?, ¿Por qué no se efectúa la transición transformadora y más bien se opta por proyectos que repiten los mismos estereotipos nacionalistas, desarrollistas y extractivistas?”, interroga Prada.
HIPÓTESIS
LA PRIMERA
“En el debate se han planteado algunas explicaciones del obsecuente comportamiento del Gobierno. El más conocido es el que tiene que ver con la expansión de la frontera agrícola, haciendo entrever también las consecuencias de la desforestación; esta ampliación está directamente conectada con la expansión de los cultivos de coca. Ya se dio antes un avasallamiento del territorio indígena por parte de productores de coca, ocasionando invasión y desforestación; esta expansión ya era conocida el 2004. La contención ante este avance se estableció mediante una línea roja dibujada el 2009, prohibiendo toda nueva expansión”.
“Sin embargo, ante la construcción de la carretera se esperan nuevos avasallamientos, desforestaciones, expansiones de la frontera agrícola y del cultivo de coca”.
LA SEGUNDA
“Otra explicación manejada en el debate es la de la supeditación del Gobierno boliviano y de su proyecto desarrollista-extractivista al proyecto emergente de la burguesía brasileña, en el momento de la urgencia energética de Brasil como potencia regional. Esta supeditación explicaría el papel condicionante de Petrobras en la explotación hidrocarburífera, la presencia de empresas brasileñas constructoras de caminos y de infraestructura, así como la participación de una empresa brasileña en el proyecto de San Buenaventura”.
“Por otra parte, este condicionamiento también explicaría ciertas analogías entre los gobiernos “progresistas” de Bolivia y Brasil; estas analogías tienen que ver con combinaciones barrocas de pretensiones de Estado de Bienestar con políticas extractivistas y neo-extractivistas, así como con la permanencia de prácticas monetaristas y hasta neoliberales”.
LA TERCERA
“La otra hipótesis tiene que ver con las nuevas alianzas del Gobierno, con los banqueros, la empresa privada, los agroindustriales de Santa Cruz, los soyeros, es decir la burguesía intermediaria boliviana. Estas alianzas económicas muestran el efectivo proyecto en el que se encamina el Gobierno, pasar de la estabilidad económica y la acumulación del ahorro, lo que se habría logrado, a un modelo económico viable asentado en los grupos económicos que supuestamente “saben” producir y pueden “garantizar” la mentada “seguridad alimentaria”, incluso ratificada por los propios agroindustriales”.
“Estas nuevas alianzas dejan en un segundo plano o, en el peor caso, al margen, a las comunidades campesinas. Estas alianzas económicas pueden explicar un proyecto de poder ventilado a largo plazo, evitando conflictos e incorporando a la burguesía agraria al proyecto gubernamental. Todo esto termina siendo coherente con la restauración del Estado-nación y explica el dejar de lado, como romanticismo, la construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico”.
LA CUARTA
“También se ha ventilado la hipótesis de la posible existencia de reservas hidrocarburíferas en el Tipnis. Es el propio ministro de Hidrocarburos y Energía el que ha manifestado esta posibilidad. Situación que pone aun en un más grave peligro al Tipnis”.
“Independientemente de la contrastación de esta hipótesis, lo que se hace evidente es el peso primordial que ha adquirido el modelo extractivista en las estrategias económicas del Gobierno. Con lo que nos habríamos alejado definitivamente del Vivir Bien, de la economía social y comunitaria, de la articulación integrada y complementaria de la economía plural, en transición a la economía social-comunitaria y al vivir bien”, agrega el documento de Prada.
Fuente: La Paz, 13, LA PATRIA.-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.