Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Educar en valores en la sociedad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La historia nos muestra realidades vertiginosas de cambios de manera acelerada en esta sociedad globalizada, cuyas acciones se manifiestan en: el desarrollo disparado de la economía y su correspondiente crisis en Estados desarrollados, la implementación de políticas sociales y culturales alienantes, originaron incertidumbres de crisis en valores obra misma de la especie humana con rostros antivalores.
Los valores son razones, afectos, patrones de conducta, ligados a actitudes sanas y positivas de la propia vida humana, criterios realmente aceptados por los demás de manera positiva y placentera, constituyéndose en el sustento que orienta la conducta y el comportamiento individual y grupal de las personas hacia el lado del bien, estableciendo relaciones con el medio ambiente natural y social en que se desenvuelven, manteniendo necesidades materiales y espirituales que en el proceso lo consolidan para satisfacerse de manera razonable. Además los valores se forman a través de un proceso de socialización a influencia de diversos factores de la naturaleza humana.
Sin embargo, la historia nos ha enseñado que el mayor error que hemos cometido en el pasado y que seguimos cometiendo, cuyas acciones asombrosos trajo conflictos de crisis en valores humanos centrada en la ausencia de ciertas normas morales y éticas orientadas a aseverar conductas individuales y/o colectivas en función del bienestar social, tenemos ciertas responsabilidades en no saber comprender el valor humano en la sociedad de vivir en un mundo donde se respeten los valores y salvar al mundo del caos y de la injusticia en este proceso de cambio.
La crisis en valores repercute en nuestro medio, uno de los mayores problemas que aquejan a nuestra sociedad. La crisis es un momento grave, en el que existen cambios, escenarios de insatisfacción, problemas o mala situación económica, política y social, ocasionada por la influencia de agentes internos y externos vinculados coyunturalmente con políticas del mundo moderno, mercantilizado y globalizado, trajo como resultado realidades alarmantes para el movimiento humano: la persistencia de la pobreza, la exclusión de mayorías poblacionales en la toma de decisiones en la administración del terruño, la falta de empleos, la desintegración de familias, la multiplicación de la desigualdad social, la inseguridad ciudadana, la violencia y el no respeto a los Derechos Humanos.
Particularmente en nuestro medio: los jóvenes se convirtieron en simples consumidores de conductas extrañas a nuestra realidad que llegan a través de los programas de televisión, el cine, el Internet y otros medios de difusión masiva, cuyas realidades generó entre sus víctimas sentimientos de impotencia, frustración e incluso ira que se transforman en crimen y violencia. La angustia de vivir en situaciones de inseguridad, la sobrevivencia arriesgada para las mayorías; una crisis que afecta a la misma esencia humana, a los principios y los valores que lo sustentan.
Es decir, que nuestros mecanismos de orientación de la conducta humana hacia el lado del bien no están siendo selectivos por el buen vivir. Por ello, es muy importante tomar en cuenta la implementación de una educación en valores cuya paradigma significa: enseñar al individuo partiendo desde la familia, a comportarse positivamente en la sociedad, promoviendo el respeto a todos los valores humanos, vivir en un ambiente de convivencia pacífica y respetuosa con los demás, autorespeto y compromiso social a vivir en armonía, de esta manera se pueda implementar políticas educativas que respeten a los Derechos Humanos. Pues nuestro Estado Plurinacional se sustenta en los valores de: unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social, y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien; cuyos valores preciosos no están siendo asumidos ni practicados por la sociedad boliviana.
El objetivo de la sociedad humana debe ser la búsqueda del éxito del bien común y seremos mucho más felices valorando el cambio de nuestros hábitos y conductas para vivir bien en un paraíso de felicidad.
(*) Profesor
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.