Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Son los cocaleros revolucionarios? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
No soy cientista social y no tengo las herramientas suficientes para realizar un análisis completo sobre la categoría de los productores de coca dentro de las clases sociales, las capas sociales, que acomodan las doctrinas vigentes desde el Siglo XIX.
También es oportuno apuntar que entre los propios cocaleros podemos diferenciar oportunidades según su zona de trabajo: Coripata, Caranavi, Coroico, Chulumani o La Asunta; Yapacaní, alguna de las sendas en el Chapare o parques nacionales como Isiboro Sécure. Ahora también podemos agregar tierras pandinas sembradas con el pequeño arbusto.
Me acuerdo que hace 20 años era un lugar común repetir entre los comentaristas izquierdistas la importancia del origen minero de muchos de los cocaleros resistiendo en el Chapare. Quizá la presencia y el discurso del hasta entonces dirigente de la Federación de Mineros, Filemón Escóbar, agrandaba la profundidad de esa impronta. Casi mecánicamente se realizaba la extensión: minero, vanguardia de la Revolución, ergo cocalero, ex minero o hijo de minero, nueva vanguardia del instrumento de liberación nacional.
Además de su organización disciplinada, de sus marchas valerosas, con las mujeres en la cabecera, los cocaleros chapareños inspiraban la confianza entre los revoltosos urbanos porque se enfrentaban cotidianamente con fuerzas represivas relacionadas con el imperialismo estadounidense.
Personalmente mantuve una polémica pública con el embajador de EE.UU. de la época por la doble moral con la cual se distorsionaba la lucha contra el circuito coca cocaína atacando al eslabón más débil de la cadena, los productores campesinos.
El fragor de esas tensiones nublaba ver en profundidad, lo reconozco. No recuerdo voces que hablases simultáneamente sobre la lucha de los cocaleros y su condición de pequeños propietarios, de medianos comerciantes, de grandes capitalistas.
Probablemente esa característica los hace al final empresarios, aún cuando tengan la piel morena y sean rurales, detalles que no suelen acompañar al del capitalista gordo y con puro en la boca.
Podemos también trazar una hipótesis a partir de su rechazo al gobierno de Estados Unidos y su cabeza visible apodada DEA, motivo de canciones populares. Esa es su fuerza y a la vez su lastre pues el motivo central de esa confrontación se centra en la producción de la coca excedentaria.
Los ajusticiamientos a policías y civiles parecían obra de para-cocaleros. Sin embargo, la detención del clan ligado a la dirigente Margarita Terán evidenció un creciente rumor. Los cocaleros, esos campesinos defendidos por amplios sectores populares, tenían negocios con los traficantes de droga y toda la descomposición que ello implica.
Las cocaleras ligadas a la organización campesina Bartolina Sisa declararon su intención de ocupar tierras de las mujeres más pobres, las que trabajan en las Tierras Comunitarias de Origen, TCOs, que ahora se quieren calificar de “campesinas” anulando su pertenencia a las etnias de tierras bajas.
El nuevo capítulo se relaciona con la carretera que cortará el Tipnis y las amenazas de los cocaleros a los marchistas indígenas. ¿Qué pasará mañana?
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.