Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bloqueos cuestan a Bolivia hasta $us 1,3 millones por día - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Bloqueos cuestan a Bolivia hasta $us 1,3 millones por día
13 ago 2011
Fuente: Santa Cruz, 13 (ANF).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Al menos 56 bloqueos originados por conflictos sociales han paralizado las operaciones de comercio exterior en lo que va del año, situación que preocupa a los exportadores dada la incidencia negativa en el desarrollo efectivo de las ventas internacionales del país y las importaciones.
A criterio del presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) estas medidas de presión asfixian a la economía nacional, puesto que no solo ocasionan demoras en el cumplimiento de contratos para los exportadores, sino también afectan el efectivo abastecimiento de los mercados locales repercutiendo en la elevación de los índices inflacionarios.
“Cuando se bloquea una vía de exportación, los bolivianos dejamos de vender al exterior hasta 1,3 millones de dólares por día”, señaló Monje. Además, resaltó que se pierde la confianza de compradores, se pagan multas por incumplimientos de contratos e incluso la carga perecedera se echa a perder.
“Para los bolivianos exportar es de por sí una gran hazaña, si tomamos en cuenta nuestra desventaja competitiva con el estado de nuestras carreteras y nuestra mediterraneidad, y si a ello sumamos el estrangulamiento de nuestras vías a través del bloqueo, estamos matando a la producción nacional”, manifestó el presidente de Cadex con preocupación. A su vez, recordó que las exportaciones no tradicionales están atravesando una drástica caída por motivo de las restricciones a las exportaciones en una serie de productos vitales en la economía del oriente del país, los resultados de efectos climáticos y la apreciación del boliviano.
“Nos preguntamos entonces, cuál es la intención de estos grupos que anteponen sus intereses por encima del bienestar del pueblo boliviano que produce con el esfuerzo de su trabajo para mejorar la economía del país”, expresó el directivo. Recalcó que cuando se bloquean las carreteras, el que pierde es el ciudadano boliviano, puesto que al estancarse el flujo comercial se está afectando a toda la cadena productiva.
Ante esta situación, Monje instó a los sectores involucrados a diálogo para la resolución de conflictos y a los gobernantes cultivar una “cultura de la producción”. “Atender las demandas justas de la población y permitir su bienestar a través del desarrollo de políticas públicas económicas que incentiven el empleo, son la manera efectiva para solucionar los problemas antes que aparezcan”, opina Monje.
A partir de enero del 2011, exportadores y transportistas han soportado el corte de las principales vías de exportación en más de medio centenar de oportunidades. La más reciente se desarrolló el día de ayer (jueves) por parte de pobladores campesinos que amenazaron con cercar a Santa Cruz y bloquearon las carreteras que unen al departamento con Brasil y el occidente del país, deteniendo el paso de carga valuada por alrededor del millón y medio de dólares. Los bloqueadores exigieron al Gobierno una serie de solicitudes, entre ellas mejorar los precios de compra de sus productos y la destitución de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.
“A pesar que respetamos los reclamos, creemos que no es justo para los productores y exportadores de Santa Cruz y para el país entero que este tipo de problemas repercutan en medidas tan drásticas como el cerco a Santa Cruz”, afirmó el presidente de Cadex. “Tal parece que no se tiene la capacidad, por parte del gobierno, de dar respuestas claras y concretas a estas peticiones”, agregó.
Otros conflictos que derivaron en el bloqueo de vías durante el año se desarrollaron con gran incidencia en Yapacaní. La situación más angustiante la vivieron exportadores y transportistas con carga destino a Perú en los meses de junio y julio, cuando de pobladores de Puno bloquearon por semanas las fronteras con el vecino país en rechazo al establecimiento de inversiones mineras en la zona, dejándose de exportar casi 5 millones de dólares.
Otros puntos de la vía bloqueados durante el año fueron San Julián, San Ramón, Roboré, Warnes, Montero, Portachuelo, La Guardia, El Torno, entre varios más. A nivel nacional son frecuentes también estos conflictos en poblaciones ubicadas a lo largo de las vías La Paz - Oruro y Cochabamba – Oruro.
Fuente: Santa Cruz, 13 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.