Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Gobierno pide no preocuparse por energía, pero Cepal advierte crisis - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cortes de energía eléctrica afectaron a seis ciudades
Gobierno pide no preocuparse por energía, pero Cepal advierte crisis
13 ago 2011
Fuente: La Paz, 12, LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Sin aviso previo, las empresas de electricidad en seis departamentos, Oruro, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija cortaron el suministro de energía eléctrica los días miércoles 10 y jueves 11 de agosto, con perjuicios y pérdidas económicas para la ciudadanía y la industria.
Según el Comité Nacional de Despacho de Carga, (CNDC), “trabajos de mantenimiento y fallas fortuitas” provocaron el corte. Pero esa anomalía en el servicio violó la Ley de Electricidad que en su artículo 3º, inciso D, establece que se debe garantizar la “continuidad” del servicio, es decir “que el suministro debe ser prestado sin interrupciones a no ser las programadas por razones técnicas debidamente justificadas, las que resultaren de fuerza mayor o de las sanciones impuestas al consumidor por incumplimiento de sus obligaciones o uso fraudulento de la electricidad”.
Los cortes del miércoles y jueves no fueron programados ni anunciados.
Las explicaciones del Gobierno buscaban ayer calmar a la ciudadanía y ahuyentar los temores por futuros cortes ante una necesidad de racionar el consumo de energía eléctrica.
El ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, dijo ayer que los apagones fueron provocados por fallas mecánicas y no porque la demanda superó las reservas de energía.
Añadió que los seis departamentos se quedaron en tinieblas porque dos unidades salieron fuera de servicio y ocasionaron la falla.
“Que la ciudadanía quede tranquila, esté segura de que si existe algún corte es por problemas mecánicos, eso no significa hablar de racionamiento, eso hay que esclarecer a la ciudadanía a tiempo de pedir disculpas por estos problemas y esperamos su comprensión”, afirmó Gutiérrez.
Pero un estudio técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió ayer que Bolivia, al igual que otros países de la región sudamericana está expuesta a la amenaza de un apagón si no logra duplicar su capacidad energética para el año 2030.
“Se necesitan aproximadamente 200 gigavatios más de capacidad de generación de energía. Un plan de esta magnitud, que incluya las líneas de transmisión, costaría unos 500 millones de dólares”, explicó el ingeniero y economista uruguayo Beno Ruchansky, responsable de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, a la prensa internacional.
Esa ampliación de la oferta de energía podría evitar un problema de abastecimiento, en un momento de gran expansión de las economías suramericanas, según el experto.
“La energía podría convertirse en un obstáculo para el desarrollo de la región si la producción no crece a la par de la demanda generada por el crecimiento económico”, advirtió además Ruchansky.
El consumo de electricidad en América del Sur aumentó 40% entre 2001 y 2010, según la Cepal.
“Sabemos que no existe una varita mágica. Sin embargo, creemos que el debate es importante para que se lleven a cabo los avances necesarios”, dijo Ruchansky.
La semana pasada, el presidente Evo Morales insinuó antes de viajar a China (de donde vuelve el lunes) que será necesario racionar el consumo de electricidad. “Debemos ser más cuidadosos”, reflexionó el Mandatario, a tiempo de advertir que Guaracachi, la principal planta hidroeléctrica del país, está “sobrecargada”.
ANUNCIOS
Según la CNDC el apagón reciente se produjo debido a la “reducción del orden de 144 WW en la oferta de generación, resultante de trabajos de mantenimiento y fallas fortuitas de unidades de generación de las empresas eléctricas”.
“Las empresas de generación (CRE, Electropaz, Elfec, Elfeo, Cessa y Sepsa) están realizando los trabajos correctivos necesarios para solucionar a la brevedad posible estas indisponibilidades del parque generador”, según el comunicado de la CNDC.
“Normalmente la demanda está entre 900 y 1.000 megavatios y ayer hemos tenido una subida en la demanda, va a subir un poco más la demanda en los próximos meses, pero eso ya se está previendo de tal manera que la oferta vaya incrementándose a partir de noviembre”, explicó por su parte el Ministro Gutiérrez.
Dijo que ya se iniciaron las inversiones para incrementar hasta fin de año en 90 megavatios las reservas de energía eléctrica.
“Las inversiones ya empezaron, se firmó el contrato por la compra de un generador de 20 megavatios para la ciudad de Trinidad, eso ya está en proceso y están los plazos para que lleguen los equipos, estamos gestionando que para el mes de noviembre estarán disponibles los 90 megavatios”, afirmó.
Fuente: La Paz, 12, LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.