Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Antropólogo Tristan Platt rememoró investigaciones realizadas en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Antropólogo Tristan Platt rememoró investigaciones realizadas en Bolivia
12 ago 2011
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El antropólogo e historiador de Inglaterra, Tristan Platt, ofreció una conferencia magistral en la que narró sus vivencias al realizar varias investigaciones sobre campesinos y mineros en La Paz y Potosí que le permitieron aprender el idioma originario del quechua.
La conferencia magistral se realizó en el auditorio de la Carrera de Antropología dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), ante docentes, alumnos e invitados especiales que fueron testigos de una diversidad de información a través de imágenes compartidas en la conferencia.
Explicó que a través de sus investigaciones conoció Bolivia, su historia en tiempos pre hispánicos, mostrando la región donde hizo trabajo de campo para plasmar sus investigaciones en libros.
La explicación fue realizada con apoyo de algunas fotos que datan de 1971, motivo por el que las considera históricas para que la gente se dé cuenta de cómo era la situación en ese tiempo, posteriormente mostró imágenes y recordó sobre la investigación realizada entre 1994 y 1995 que le impactó por considerar algo muy propio de los pueblos originarios como es el proceso del parto en comunidades potosinas.
“Es importante conocer este tipo de tradiciones para interpretar sus actitudes, opiniones, ideas, creencias y otras costumbres que parecen raras e intentar de explicar y mostrar la coherencia muy distinta a la nuestra”, refirió.
Desde 1971 a la actualidad, explicó que hubo muchos cambios aunque las costumbres persisten, como la del parto de las mujeres en sus domicilios, donde el hombre tiene una importante participación porque es el que apoya en el trabajo de alumbramiento.
Según el estudio que realizó en 1996, los partos en un 90 por ciento eran atendidos en las casas por los maridos por ser algo muy familiar, motivo por el que el hombre debe aprender a atender a su mujer en ese momento crítico y por ser algo muy suyo, los hijos también pueden participar en este hecho.
“Nunca estuve en un parto pero he hablado con mujeres que han dado a luz, motivo por el que decidí realizar este proyecto que se basa en esta experiencia y que no es un asunto para los de afuera, médicos, sanitarios mucho menos gringos antropólogos”, manifestó en son de broma.
Según narró, una vez que nacen los bebés también se tiene otra costumbre que es la de evitar dar al nuevo ser, la leche materna por lo menos en tres días, puesto que el calostro es demasiado bueno y el bebé estaría aprendiendo a comer y no soportará las etapas de ayuno que se viven en el campo.
“Ellos dicen que el calostro, que es la primera leche materna, es muy bueno y el bebé al acostumbrarse a un buen alimento, no podría seguir el ayuno y sería la vergüenza de sus padres hay que disciplinarlos, él tiene que aprender disciplina y aguante, manifiestan los padres, ese tipo de cosas son raras”, explicó.
TRISTAN PLATT
Tristan Platt, estudió lenguas clásicas, historia y filosofía, antropología social en London Schol of Economics.
Vivió en el ayllu Macha en el Norte de Potosí (Bolivia) entre 1970 y 1971, en 1973 regresó a los Andes, donde vivió hasta 1983, trabajó en la Universidad de Tarapacá-Arica y, en el Museo Nacional de Etnografía de La Paz.
También trabajó en el Archivo Nacional de Bolivia de Sucre en el espacio minero y económico entre 1980 a 1984, llegó a St. Andrews en 1988 para unirse al Departamento de Antropología y dirigir el Instituto de Estudios Amerindios.
Entre 1993 y 1998 realizó un proyecto de investigación en Bolivia sobre los métodos tradicionales y apropiados para dar a luz, también trabajó como consultor y evaluador antropológico de varios proyectos de desarrollo en Bolivia.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.