Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El fracaso del modelo dominante - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 12 de agosto de 2011

Portada Principal
Viernes 12 de agosto de 2011
ver hoy
Libro del vicepresidente contradice política del Gobierno en el Tipnis
Pág 1 
Durante un operativo en Sora
Más de 120 fardos de ropa usada incautados por el COA y la Fiscalía
Pág 1 
El lunes 15 comienza el traslado
Horno Ausmelt para Vinto ya está listo para su entrega
Pág 1 
Ejecutivo propone cinco alternativas para el tramo II de la vía por el Tipnis
Pág 1 
“Narcos” en Los Yungas reproducen uso de “cazabobos” del Chapare
Pág 1 
Para fomentar la producción de lácteos
Gobierno propone mayores impuestos a bebidas alcohólicas
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Regulaciones para el transporte
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
¿Chile no nos debería supuestamente nada?
Pág 3 
Cartas de los lectores
Pág 3 
El fracaso del modelo dominante
Pág 3 
Lo que no se dijo del Tipnis
Pág 3 
El avatar chuto de Evo Morales
Pág 3 
Explotación de hierro
Productores de hierro deben hacer conocer potencial de yacimientos
Pág 4 
Hoy se cumple el cuarto día
Concejales no aprobaron incremento y la huelga indefinida edil continúa
Pág 4 
Administrativos de la UTO rechazan 6 por ciento de reposición salarial
Pág 4 
Policía pide ayuda de las autoridades para fortalecer seguridad en Challapata
Pág 4 
Campaña Global Contra el Cambio Climático
Instituciones y colegios participan hoy en capacitación ambiental
Pág 4 
Corte de electricidad
Por más de hora y media vecinos de zona Este quedaron en la oscuridad
Pág 4 
Construcción de terraplén mejorará transitabilidad por accesos viales
Pág 4 
Testimonio de un beneficiario:
Albergue de invierno se convirtió en espacio comparable con un hogar
Pág 5 
Entel presentó el móvil 4G pre pago como nueva alternativa de telecomunicación
Pág 5 
Remanentes del subsidio de lactancia benefician a los albergues del Sedeges
Pág 5 
Con motivo de San Roque
Canes serán homenajeados en la zona Sudeste de la ciudad
Pág 5 
Enviaron documentos a Comisión Disciplinaria
Mineros ponen en duda ratificación del ejecutivo Pedro Montes en la COB
Pág 5 
Con una inversión de 3.548.486 bolivianos
Revestimiento de canales en presa de Tacagua será entregado hoy
Pág 5 
Afirma el dirigente de la COD, Germán Chaparro
Presidenta de la Aduana debe renunciar por ética y por moral
Pág 5 
Antropólogo Tristan Platt rememoró investigaciones realizadas en Bolivia
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
En medio de recuerdos de la época de dirigente estudiantil
Víctor Montoya presentó su libro “Cuentos de la Mina”
Pág 6 
Una obra creativa de Carlos Condarco Santillán
“El tesoro de Sacambaya” motiva la búsqueda de riquezas perdidas
Pág 6 
Evo Morales pide a empresarios chinos mayor inversión en Bolivia
Pág 6 
Autoridades definirán predios para mercado de venta de carne ovina
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
Agradecimiento e Invitación
Prof. Jub. HILDA JIMÉNEZ PÉREZ DE MARIACA (Q. D. D. G.
Pág 7 
Agradecimiento e Invitación Religiosa
Sr. FRANCISCO RAMÍREZ LAZARTE (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Invitación Necrológica
Sra. HORTENSIA PATZI Vda. DE FERNÁNDEZ (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Viceministro Cáceres:
Presidente rechaza compra estatal de coca excedente
Pág 8 
Se reinstala juicio oral por el caso “octubre negro´´
Pág 8 
Reclusas de Miraflores amenazan con coserse los labios y crucificarse
Pág 8 
Diputado impide salida de Doria Medina a Estados Unidos
Pág 8 
Llegaron los apagones
Pág 8 
Educación y universidades privadas evaluarán futuro reglamento en agosto
Pág 8 
Calidad certificada de soldaduras es una forma de proteger a la comunidad
Pág 8 
RESUMEN NACIONAL
Pág 8 
Aladi eligió a “Chacho” Álvarez como secretario y abrió la puerta a Nicaragua
Pág 9 
EE.UU. destinará 17 millones de dólares más a combatir la hambruna en África
Pág 9 
EE.UU. sanciona a empresas estatales de Bielorrusia por represión política
Pág 9 
ONU denuncia aumento de violencia sexual contra mujeres y niñas en Somalia
Pág 9 
Precios del trigo bajan, pero los del arroz aumentan, según la FAO
Pág 9 
Según Lagos
Conflicto estudiantil en Chile responde a crisis institucional
Pág 9 
Periodista peruano recibe un “balazo por carta” por denunciar la corrupción
Pág 9 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 9 
Editorial y opiniones

El fracaso del modelo dominante

12 ago 2011

Por. Abdeslam Baraka

No es utópico pensar que la razón y la voluntad de los pueblos, puedan forzar el giro decisivo que necesita la humanidad para retomar las riendas de su destino.

Cuando el 13 de Octubre de 2008 publicaba en la tribuna del diario El País el artículo titulado “La crisis financiera vista desde Rabat”, citaba al entonces secretario del tesoro americano Henry Paulson quien al presentar su plan de rescate ante el Congreso de EE. UU., confesaba: “Si no se aprueba, que Dios nos ayude”. Entonces no podía imaginar todo lo que quedaba por llegar. Aunque concluía mi artículo vaticinando que dicho plan parecía a todas luces insuficiente, nunca pensé que tres años después, el Altísimo seguiría siendo solicitado, a pesar de las relucientes fotos de familia del G20 y de los numerosos anuncios de medidas de regulación y de buen gobierno.

Hace poco, el presidente Obama advertía que si el Congreso no llegaba a un acuerdo para elevar el techo de la deuda federal, el mundo corría hacia el peligro de una “crisis global”. Pero el nuevo plan se queda corto a pesar de su aprobación, pues no evita las repercusiones previstas por falta de acuerdo y no desactiva la espiral de desconfianza de los mercados financieros.

Tres años después, la segunda gran réplica de la crisis financiera está servida, de nuevo desde los Estados Unidos. En el intervalo, varios Estados del viejo continente entraron en quiebra, otros retomaron el uso de la porra para implementar duras medidas de austeridad y tratar de yugular el descontento popular creciente. Se inició una nueva guerra en Libia y la “Primavera Árabe” sigue prometiendo ser larga, corriendo el riesgo de quedarse fuera de temporada y hacer durar una funesta lucha fratricida.

Ante la perduración de la crisis y sus rebotes ya no hay lugar a tergiversaciones y falsas promesas. Los remedios propios al sistema no han dado resultado y los expertos en la materia no pueden dar más de sí. Sus fórmulas de reducción del déficit, del aumento del impuesto, de recortes sociales, de reforma laboral para desbaratar y facilitar el despido, de fomento del crecimiento a través del consumo… etc., han provocado suficientes estragos y derramado muchas lágrimas.

Nadie alude al equilibrio social ni a los derechos inherentes a la condición humana con la consecuente prioridad que se merecen. Hasta el ideal democrático se ve salpicado por el sometimiento de los gobernantes a un mercado dominante, sin juicio ni reglas y no queda a los pueblos más remedio que indignarse, cada cual a su manera.

El crecimiento a nivel de cifras y estadísticas no lo es todo, máxime cuando se trata de un crecimiento forzado por medio de la agravación del endeudamiento de las familias o a través de obras de prestigio y de oportunismo electoralista. Esa clase de crecimiento a toda costa no hace más que inflar la burbuja que nos sumerge en un largo sueño del que solemos despertarnos repentinamente atónitos y desilusionados. De igual manera, el crecimiento no puede ser global, puesto que los pueblos no disponen del mismo nivel de desarrollo y riquezas. La actual situación de los países del sur de Europa lo ilustra perfectamente.

En espera de que los economistas se pongan de acuerdo sobre los factores determinantes de un desarrollo duradero, equilibrado y humano, pertenece a los políticos retomar la iniciativa, recobrando su autonomía de decisión, sustentada en el mandato popular y hacer uso del sentido común.

Se trata en primer lugar, para cada Estado de conocer sus posibilidades y de reconocer sus límites en el marco de la transparencia democrática responsable, priorizando la formación, la salud y el bienestar mínimo razonable de su pueblo antes que cualquier gasto superfluo.

En segundo lugar, hacer del recurso a más democracia directa una tendencia irrevocable, cada vez que se tengan que tomar decisiones de envergadura que comprometan el futuro de los ciudadanos. Y por fin, tratar de rescatar la condición humana de la espiral consumista en la que se ha visto envuelta, no siendo exagerado tampoco hablar de liberarla de la situación de casi esclavitud y de estrés a la que la someten las luchas de competitividad y de rendimiento empresariales.

No es utópico pensar que la razón y la voluntad de los pueblos, puedan forzar el giro decisivo que necesita la humanidad para retomar las riendas de su destino. No hay razón para que no encuentre su equilibrio en nuevas sendas en armonía con su condición y con la tierra que la acoge y que la nutre.

Para tus amigos: