Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Crecen exportaciones bolivianas, las no tradicionales continúan estancadas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Crecen exportaciones bolivianas, las no tradicionales continúan estancadas
05 ago 2011
Fuente: Santa Cruz, 4 (ANF).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Mientras las exportaciones de productos tradicionales están estancadas o van en bajada, las cifras globales podrían marcar un récord histórico, siempre y cuando los precios altos en los mercados internacionales del petróleo y los minerales continúen en ascenso.
Esta “baja” en la menor exportación de productos tradicionales indica –como consecuencia inmediata- una menor producción en esos sectores que tienen una mayor incidencia en el empleo a lo largo de toda su cadena productiva.
La observación corresponde al presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, quien se muestra preocupado por el estancamiento de las exportaciones de productos no tradicionales.
Una evaluación de la Cadex da cuenta que las ventas internacionales de Bolivia llegaron a acumular 3.967 millones de dólares al primer semestre del año y prometen marcar un récord histórico en las cifras globales alcanzadas en los periodos de 2008 y 2010, pero en el caso de mantenerse los altos precios internacionales para los commodities de minerales e hidrocarburos.
Sin embargo, en el caso de las exportaciones no tradicionales, el panorama no es tan alentador, puesto que los productos agrícolas, agroindustriales, forestales y sus manufacturas, textiles, alimenticios y bebidas, registraron un menor dinamismo en su crecimiento.
Al primer semestre del 2011, las exportaciones no tradicionales registraron 545,70 millones de dólares, es decir 141,43 millones de dólares menos que el primer semestre del 2010, lo que evidentemente es una baja. Lo mismo sucedió con el volumen, que disminuyó en un 40%.
El rubro que más disminuyó sus exportaciones fue el oleaginoso, con sus productos de la soya y el girasol, que generó durante el primer semestre 231,63 millones de dólares, 86 millones menos exportados que el 2010.
Mientras tanto, las exportaciones del sector textil también tuvieron una disminución, puesto que sólo se registró 22,40 millones de dólares al primer semestre 2011, cuando el 2010 las exportaciones fueron 43,73 millones. De igual forma, las exportaciones de madera y sus manufacturas, muebles de madera, disminuyeron en un 12%, es decir en 6,78 millones de dólares menos que no fueron exportados.
Monje explicó que uno de los factores que atenta en contra de estos sectores es que se encuentran regulados o enfrentan problemas en el acceso a mercados externos.
Con respecto a las oleaginosas, sostuvo que los exportadores deben certificar la suficiencia de producción interna, a pesar que se comprobó que la producción sobrepasa la demanda nacional; sin embargo, las exportaciones de estos productos continúan sujetas a la emisión de dicho documento, lo que se constituye en un freno.
Además, señaló que para fomentar la producción de madera, aún se precisa que se operativicen los Certificados Forestales de Origen de una manera adecuada a la realidad del sector; mientras que en el caso de los textiles, se hace necesaria la flexibilización de trámites en Venezuela, que es uno de los principales destinos para estos productos.
“Esto sin mencionar aquellos productos de origen agropecuario y agroindustrial que se encuentran totalmente prohibidos de exportar, y que por ende, ya no suman a estas cifras”, manifestó el presidente de Cadex.
Ante tal panorama, Monje sugirió que en la política económica en general, para disminuir las presiones inflacionarias especialmente causada por alimentos, se vaya “desde abajo”, fomentando la producción agrícola a gran escala y ampliando la frontera agrícola, con miras de abastecer al mercado interno y generar excedentes exportables que motiven a la producción.
Por otra parte, recomendó que estas medidas vayan acompañadas por adecuadas políticas comerciales, mediante las negociaciones de acuerdos, con técnicos que conozcan los productos y potenciales productos de exportación y sus ventajas competitivas a otros países. Además de una consistente promoción comercial para la oferta exportable del país, el turismo y las inversiones.
“Son necesarias las políticas públicas orientadas a diversificar las exportaciones, puesto que al ampliar los rubros de producción, se da oportunidades a una mayor cantidad de obreros y profesionales para desarrollar sus capacidades”, concluyó Monje.
Fuente: Santa Cruz, 4 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.