Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Semblanza de Adolfo Cáceres Romero y su aporte a la literatura boliviana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Semblanza de Adolfo Cáceres Romero y su aporte a la literatura boliviana
31 jul 2011
Fuente: LA PATRIA
Por: Marlene Durán Zuleta - Poeta, escritora y compositora
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Quienes por diferentes motivos, tuvieron que emigrar a otras ciudades nunca negaron su identidad, han mencionado sus orígenes y ensalzado su estirpe. Adolfo Cáceres Romero, nació en Oruro el año 1937, fijó su residencia en la ciudad de Cochabamba. Profesor de Lengua y Literatura españolas, realizó sus estudios de especialización en Montevideo y Madrid. Fue Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón (1979), y dictó las Cátedras de Lenguaje y Redacción. Como docente investigador del Instituto de Investigaciones de la misma Casa de Estudios avanzó favorablemente. Fue Director del Colegio Nocturno Jesús Lara. Su cuento “Los Ángeles del Espejo…” fue traducido al alemán.
Durante toda su trayectoria como escritor, ha sido consecuente con la palabra y su obra permanece vigente. La narrativa es su escritura cotidiana, la que enlaza con su memoria y el mundo de las ideas, argumentos, trapisonda.
En el libro dedicado a las letras orureñas, se encuentra Adolfo Cáceres Romero y su nombre figura en la antología publicada por César Verduguez Gómez “Los Diez Mejores Cuentos de la Literatura Boliviana”, el cuento titulado “La Emboscada”, le permitió ser ganador del Primer Premio convocado por la Universidad Técnica de Oruro el año 1967, posteriormente fue traducido al inglés, alemán, francés, japonés y noruego. La trama está relacionada al tiempo de la guerrilla que le tocó pasar a Bolivia. Con este relato hace ver que se adelantó a los acontecimientos, era una especie de premonición, ejercicios de palabras, rumores, al final y sin duda narra sobre Ñancahuazú. Esta primera distinción fue una oportunidad, acertijo que lo consagraría en la literatura nacional.
El mismo año en Cochabamba, recibió el Premio Municipal de Literatura, con su libro de cuentos Galar. En 1982 la Honorable Alcaldía de la Paz, le otorgó el Premio Franz Tamayo, por su libro de cuentos Entre Ángeles y Golpes. En 1981, la Editorial Atlántida de Buenos Aires, confirió una Mención de Honor a su cuento Los Ángeles del Espejo.
En 1988, La H. Alcaldía Municipal de Cochabamba lo distinguió con el título de “Ciudadano Meritorio”. En 1990, el Supremo Gobierno le otorgó la Gran Orden Boliviana de la Educación, en el Grado de Comendador. En 1995, participó en la Sexta Feria del Libro y Encuentro de Artistas Visuales de Providence, Rhode Island, el Ayuntamiento de dicha ciudad norteamericana lo distinguió con las llaves de la ciudad y la nominación de “Citizen Citation”, presentando en esa feria el tercer volumen de su Nueva Historia de la Literatura Boliviana, en forma primicial.
En el Congreso Nacional realizado el año 1999 en la ciudad de Cochabamba, los Clubes del Libro de Bolivia le entregaron la Medalla del Libro de Oro. La Universidad Adventista de Bolivia le tributó homenaje, entregándole una placa, medalla y diploma. Es miembro de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Bolivia, del grupo editorial Escritores Unidos y socio honorario de la Academia Regional de la Lengua Quechua K´itijpa Ayllu Simín. Asistió a Simposios Internacionales de la Lengua Quechua, en el Cusco, Arequipa, Cochabamba y La Paz. Otra obra importante es la traducción del quechua al español, Ollantay.
Escribió las novelas: La Mansión de los elegidos (1973), Las Víctimas (1978), Los libros de cuentos: Galar (1968), Copajira (1975), Los Golpes (1983), La Hora de los Ángeles (1987), Poésic Bolivianne du XX. Siecle (1987), Antología de la poesía boliviana, en español y francés, editada por la Editorial Patiño en Ginebra (Suiza); Nueva Historia de la Literatura Boliviana Tomo I: Literatura Aborígenes Aymara, Quechua, Callawaya y Guaraní (1987); Tomo II: Literatura Colonial de Bolivia (1990); Tomo III: Literatura de la Independencia y del Siglo XIX (1995) y Poésic Quechua en Bolivia (1990), antología de la poesía quechua boliviana, en edición trilingüe: Quechua, Español y Francés, en colaboración con Inge Sichra, Editorial Patiño, Ginebre; Manual Práctico de Redacción (1998, con seis ediciones hasta el 2008); Poesía Quechua del Tawantinsuyu (2000), antología; y Entre Ángeles y Golpes (2001), cuentos; La Saga del Esclavo, basada en el paso del primer ejército expedicionario argentino, por la Villa de Potosí, en 1810. Obra entregada en nuestra ciudad el año 2006 en la Casa de la Cultura de la Honorable Alcaldía Municipal. Octubre Negro (2007), novelas; Cinco noches de boda (2009) y El despertar de la bella durmiente (2009), cuentos. Diccionario de la Literatura Boliviana (2009) Tercera edición.
Adolfo Cáceres Romero, anuncia a través de un ensayo a publicarse en cuatro partes y en entregas quincenales, el volumen IV de su Nueva Historia de la Literatura Boliviana. En esta publicación ha escrito “Reflexiones sobre el poeta, a los 55 años de su muerte”. (1) Franz Tamayo el Príncipe de las letras bolivianas, autor de la Pedagogía Nacional, otras obras del Modernismo, Romanticismo con Odas (1898).
La “simbología mítica de la más honda de sus tragedias líricas, La Prometheida, inspirada en los mitos helénicos que han trazado un amplio horizonte en la cultura occidental” (2).
Bibliografía
Blanco Mamani, Elías. Orureños en la Cultura Boliviana. Homenaje al IV Centenario de la Fundación de ORURO. Vice-Ministerio de Desarrollo de Culturas. (2006).
Lidia C. de Condarco y Marlene Durán Zuleta. Diccionario de Autores Orureños. (2006). Año del IV Centenario de la Fundación de Oruro.
Cáceres Romero, Adolfo. Diccionario de la Literatura Boliviana. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba 2009.
Adolfo Cáceres Romero. Escritor. Página Siete. Ideas, Política y Arte. Pág. 15. 17-7-2011.
(1) Idem.
(2) Idem.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.