Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Maravilloso capitalismo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 28 de julio de 2011

Portada Principal
Jueves 28 de julio de 2011
ver hoy
Declaraciones en Nueva York
Presidente: “Tengo mucho miedo al Gobierno de Estados Unidos”
Pág 1 
Trabajadores de EMAO inician paro en demanda de aumento salarial
Pág 1 
Senado legalizará pinchazos telefónicos con nueva Ley de Telecomunicaciones
Pág 1 
Autoridades de Gobierno
Amenazan con “mecanismos legales” a medios que "dañen la imagen del país"
Pág 1 
“Chile siempre ha estado abierto a hablar con cualquier presidente”, dice canciller Moreno
Piñera “acepta” reunirse con el Presidente Morales en Lima
Pág 1 
Pobres e inmigrantes bolivianos son los más discriminados en Argentina
Pág 1 
Casegural no aceptará imposiciones del Gobierno para reestructurar la CNS
Pág 2 
Opositor pide a Morales corregir errada política marítima
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Intentarán reordenar comercio informal
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
La noticia de perfil
Ley Seca aviva la sed
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
A la conquista de un nuevo mundo
Pág 3 
Nuevos signos de emergencia y movilización social
Pág 3 
Maravilloso capitalismo
Pág 3 
Proyecto Puerto Seco
Gobernación recupera Bs 2 millones a través de las boletas de garantía
Pág 4 
Contratistas de La Joya no pagarán incremento de su deuda con el SIN
Pág 4 
Comerciantes fueron engañadas y compraron aceite mezclado con agua
Pág 4 
En el segundo día de paro de actividades
Sintrauto suspende atención de emergencia en la UTO
Pág 4 
Para ejecución de 49 proyectos
Compasur y Fautapo fortalecen la producción de quinua con Bs. 2,2 millones
Pág 4 
Productores de quinua en estado de emergencia
Desabastecimiento de combustible pone en riesgo siembra de quinua
Pág 4 
Senasag registra más de 50 empresas elaboradoras de alimentos en Oruro
Pág 4 
Hasta el penúltimo día de inscripción
Más de 14 mil personas se empadronaron para votar
Pág 5 
Entre varias instituciones
Exposiciones son consideradas en mesa especial de medio ambiente
Pág 5 
En el día del juez boliviano
Todo juez debe ganarse el respeto de la sociedad con idoneidad y ecuanimidad
Pág 5 
Para bachilleres del área rural
Universidad Indígena “Tupac Katari” convoca a examen de admisión
Pág 5 
Pobladores de la provincia Avaroa se benefician con sistema de electrificación
Pág 5 
Para evitar enfrentamientos entre Potosí y Oruro
Ministerio de Autonomía debe militarizar zona de conflicto limítrofe
Pág 5 
Según Comité Cívico
Propuestas de orureños no son contempladas en Agenda Mínima
Pág 5 
Conclusiones del Congreso de Diablos
Diablo orureño es único en el mundo por su peculiar vestimenta
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Construcción de la sede de la Diablada Auténtica Oruro reporta 40 % de avance
Pág 6 
El domingo tendrá lugar la jornada en defensa de la danza del Tinku
Pág 6 
En el VI Congreso Internacional de Bibliotecología
Bibliotecarios analizarán políticas de información y nuevas tecnologías
Pág 6 
Denuncias por tareas de vacación siguen llegando al Ministerio de Educación
Pág 6 
Afirmación del Ejecutivo de la Codjuvepuro
Periurbanos no están desunidos y Freddy Huayta debe rendir cuentas
Pág 7 
CORRESPONDE TESTIMONIO NÚMERO DOS MIL CIENTO ClNCUENTA/DOS MIL DIEZ N° 2150/2010
Pág 7 
Invitación Necrológica
Sra. OLIMPIA VARGAS MOLINA Vda. de VILLEGAS (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Invitación Necrológica
Dr. BENJAMIN BUSTLLLOS ORTIZ (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Corte Suprema registra más de ocho mil causas pendientes al cerrar 2010
Pág 7 
Aasana rechaza ley de Transporte y se declara en emergencia
Pág 8 
Masiva movilización en Trinidad respalda al gobernador Ernesto Suárez
Pág 8 
MSM anuncia participación en municipales de Sucre
Pág 8 
MAS piensa cargar a italiana ETI deuda fiscal de Entel por Bs 1.000 millones
Pág 8 
Juez del Beni rechazó recusación, no hay fecha para cautelar al Gobernador
Pág 8 
Ministro británico pide a cocaleros no cultivar coca para el narcotráfico
Pág 8 
Perú
Alan García se despide, satisfecho, de sus cinco años de Gobierno
Pág 9 
Se forma la cuarta tormenta del Atlántico en el sur del Golfo de México
Pág 9 
Talibanes matan al alcalde de la sureña ciudad afgana de Kandahar
Pág 9 
ONU abre un puente aéreo urgente para combatir hambruna en Somalia
Pág 9 
Dominicanos rescatan a diez niños haitianos víctimas de tráfico
Pág 9 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 9 
Editorial y opiniones

Maravilloso capitalismo

28 jul 2011

Por: Armando Méndez Morales

Como podría titular de esta manera un artículo cuando los revolucionarios socialistas del mundo sostienen que se está viviendo una grave crisis alimentaria mundial ocasionada por el modelo “neoliberal”, que es la forma actual de denominar al capitalismo, sistema que –según ellos- ha ocasionado el calentamiento global, que eleva el precio del petróleo y que ha ocasionado la explosión demográfica, todo lo que está llevando a un fuerte crecimiento de los precios de los alimentos. Una primera contradicción que se debe aclarar. Es cierto que la población aumentó vertiginosamente en el último tiempo. Mientras en 1750 la población mundial estaba en el orden de los 800 millones de habitantes, hoy está en los 6,850, con todos los costos que ello implica. Si el sistema capitalista ha generado la explosión demográfica entonces quiere decir que ha producido los suficientes alimentos para que la gente no se muera como era lo habitual en las sociedades precapitalistas. Thomas Malthus sostenía que la población no se expandiría más precisamente por la falta de alimentos. Además, el capitalismo ha permitido el avance de la medicina por lo que se ha reducido abruptamente la morbilidad y mortalidad. Primera conclusión, el capitalismo es bueno.

Los extremistas socialistas dicen que hay una “globalización de la pobreza”, que se inició en la década de los años ochenta del siglo XX cuando América Latina vivió la crisis de la deuda externa, que llevó a la imposición de desastrosas reformas –según ellos- por parte del Fondo Monetario Internacional. Con ligereza sostienen que el “nuevo orden mundial se alimenta de la pobreza mundial y de la destrucción del orden natural”. La información estadística a nivel mundial, señala que más bien cada año se reduce la pobreza.

Los extremistas socialistas del mundo se rasgan las vestiduras cuando dicen que hay insuficiencia de producción de alimentos, pero se oponen militantemente en contra al uso de transgénicos para la producción, cuando es la forma eficiente de aumentarla sostenidamente. Expresan un rechazo visceral a la producción de biocombustibles diciendo que esto es un “crimen contra la humanidad”, porque destina territorios para productos agropecuarios que alimentan a los automóviles y no a los hombres. Por un lado gritan al cielo su rechazo al incremento de precios de los hidrocarburos y por otra se oponen a que se busque alternativas de producción de energéticos, que impidan la expansión del precio del petróleo y, con el tiempo, obligue a su reducción. Esto abarataría toda la cadena productiva de alimentos.

A nivel mundial se ha impuesto el denominado sistema capitalista, el otro nombre de la economía de mercado. Como no existe otro sistema económico en ningún país del mundo, todo los avances económicos, conjuntamente sus costos, se tiene que atribuir al capitalismo. Pero los socialistas sólo le atribuyen los costos, no así los beneficios. Habría que preguntarles: ¿cuál el sistema económico que permite que cada año la producción mundial aumente sostenidamente para que la gente viva mejor, para que disponga de una mayor cantidad de bienes y de servicios, goce de una mejor salud, aumente la esperanza de vida de la gente y disminuya la mortalidad infantil?.

El problema en los pueblos subdesarrollados del mundo es que son sociedades de muy baja productividad, que no tienen la capacidad de producir los alimentos que requieren, de la misma manera como aconteció en las sociedades precapitalistas en el pasado. Esas sociedades reciben alimentos de los países desarrollados en calidad de donación, de lo contrario su gente moriría de hambre. La pregunta que hay que responder con rigurosidad es: ¿Por qué ciertos países, en particular los africanos, ofrecen un patético comportamiento económico?, ¿Por qué no puede desarrollarse el capitalismo en esos países, como lo han hecho los europeos, los asiáticos y los americanos? Las sociedades capitalistas avanzadas tienen poca gente trabajando en la agricultura y producen todo lo que necesita su población para alimentarse muy bien, ofrecen abundantes insumos que requieren sus actividades industriales, exportan e incluso regalan.

La revolución industrial, que es otro nombre que tiene el capitalismo y la economía de mercado, permitió a los países que ingresaron a ese proceso un crecimiento positivo del producto por habitante. Hasta entonces, la producción crecía al mismo ritmo que la población, manteniéndose constante el producto per cápita. Inglaterra, cuna de este proceso, presentó un inusual crecimiento promedio per cápita anual del 1,3 por ciento en la primera mitad del siglo XIX. En las últimas tres décadas, China está creciendo a la increíble tasa del 9 por ciento.

Karl Marx sostuvo que irremediablemente la clase obrera se empobrecería. El Premio Nobel de Economía Paul Samuelson, en su libro, tan completo, titulado “Economía”, sostiene que para 1900 el salario real estaba creciendo, no bajando, en el mundo occidental. Desde entonces, en los EE.UU., este salario creció sostenidamente mientras disminuía el número de horas trabajadas. Este mismo destacadísimo economista, profesor de varias generaciones de economistas, al momento de realzar los inventos, tanto en procesos de producción que han incrementado la productividad como en productos, que se ha dado al interior del capitalismo, subraya entre los primeros a: “La máquina de vapor, la generación de electricidad, los antibióticos, el motor de combustión interna, el avión de fuselaje ancho, el fax” ; entre los segundos: “El teléfono, la radio, el automóvil, el avión, el fonógrafo, la televisión, el microprocesador y el magnetoscopio”.

La difusión de estos productos entre la gente corriente es impactante. Según datos procesados por Samuelson, para los EE.UU., los automóviles, cuya difusión empieza para principios del siglo XX, llega al 80 por ciento de hogares para el año 1930. El uso de energía eléctrica, que beneficiaba al 10 por ciento de los hogares para 1910, llega al 100 por ciento para el año 1955. El televisor, que aparece a fines de los años 40, en diez años abruptamente llega a todos. Los teléfonos celulares, que aparecen en 1985, de manera exponencial se difunde su uso, tal que para el año 2000 su uso abarcaba ya el 70 por ciento de los hogares. Finalmente, el uso de computadoras personales, que para el año 1985 llegaba al 10 por ciento de los hogares, a fines del siglo pasado ya estaba en el orden del 40 por ciento. Si estos datos se actualizasen con lo acaecido durante la primera década del siglo XXI veríamos que ya estamos en los máximos. Este proceso se ha dado en todo el mundo capitalista desarrollado. Incluso, en países con bajo desarrollo económico, como Bolivia, hoy se confirma que el 50 por ciento de los hogares tiene un automóvil, el uso del televisor y de los celulares está generalizado.Todo este proceso es consecuencia del sistema económico capitalista. No del socialismo fracasado, sistema alternativo que se trató de construir en la ex URSS y en Cuba. Por esto, ambas sociedades comienzan a recorrer el inexorable camino de la construcción del capitalismo.

Según un personero de Google, hoy hay cinco mil millones de aparatos telefónicos en el mundo cuando el año 2000 había 907 millones. Sólo en Pakistán hay 300 millones de celulares frente a 100 mil de hace una década. Los usuarios de Internet han pasado de 361 millones a más de dos mil millones en este mismo periodo.

Hoy, la presencia del cada vez más generalizado uso del Internet, pone a disposición del que quiera la biblioteca universal virtual, y con ello todo tipo de conocimiento. Las redes sociales, como Facebook, Twiter y otras, el e-mail y el chat, permiten que millones de personas se comuniquen a través del mundo, dando a conocer lo que saben y sienten. La misma gente que despotrica contra el sistema económico que les permite comer y vivir bien, gozan de una libertad de expresión nunca antes alcanzada, gracias al avance del capitalismo. No requieren que ningún periódico “oligarca” les publique lo que piensan, pueden difundirlo con total libertad por Internet.

¿Cómo se puede estar en contra del capitalismo, cómo se puede querer hacer la revolución para detener este maravilloso sistema económico, desarrollado en los últimos tres siglos? Por supuesto que la economía siempre tiene problemas. Si no fuera así no habría economistas ni necesidad de estudiar economía. Si no sería así no habría necesidad del desarrollo de la tecnología. Hay pobreza en el mundo, pero hoy este problema abarca a menos del 20 por ciento de la población mundial, cuando antes de la llegada de este sistema abarcaba a la mayoría, seguramente a más del 90 por ciento.

(*) Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Para tus amigos: