Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nuevos signos de emergencia y movilización social - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 28 de julio de 2011

Portada Principal
Jueves 28 de julio de 2011
ver hoy
Declaraciones en Nueva York
Presidente: “Tengo mucho miedo al Gobierno de Estados Unidos”
Pág 1 
Trabajadores de EMAO inician paro en demanda de aumento salarial
Pág 1 
Senado legalizará pinchazos telefónicos con nueva Ley de Telecomunicaciones
Pág 1 
Autoridades de Gobierno
Amenazan con “mecanismos legales” a medios que "dañen la imagen del país"
Pág 1 
“Chile siempre ha estado abierto a hablar con cualquier presidente”, dice canciller Moreno
Piñera “acepta” reunirse con el Presidente Morales en Lima
Pág 1 
Pobres e inmigrantes bolivianos son los más discriminados en Argentina
Pág 1 
Casegural no aceptará imposiciones del Gobierno para reestructurar la CNS
Pág 2 
Opositor pide a Morales corregir errada política marítima
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Intentarán reordenar comercio informal
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
La noticia de perfil
Ley Seca aviva la sed
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
A la conquista de un nuevo mundo
Pág 3 
Nuevos signos de emergencia y movilización social
Pág 3 
Maravilloso capitalismo
Pág 3 
Proyecto Puerto Seco
Gobernación recupera Bs 2 millones a través de las boletas de garantía
Pág 4 
Contratistas de La Joya no pagarán incremento de su deuda con el SIN
Pág 4 
Comerciantes fueron engañadas y compraron aceite mezclado con agua
Pág 4 
En el segundo día de paro de actividades
Sintrauto suspende atención de emergencia en la UTO
Pág 4 
Para ejecución de 49 proyectos
Compasur y Fautapo fortalecen la producción de quinua con Bs. 2,2 millones
Pág 4 
Productores de quinua en estado de emergencia
Desabastecimiento de combustible pone en riesgo siembra de quinua
Pág 4 
Senasag registra más de 50 empresas elaboradoras de alimentos en Oruro
Pág 4 
Hasta el penúltimo día de inscripción
Más de 14 mil personas se empadronaron para votar
Pág 5 
Entre varias instituciones
Exposiciones son consideradas en mesa especial de medio ambiente
Pág 5 
En el día del juez boliviano
Todo juez debe ganarse el respeto de la sociedad con idoneidad y ecuanimidad
Pág 5 
Para bachilleres del área rural
Universidad Indígena “Tupac Katari” convoca a examen de admisión
Pág 5 
Pobladores de la provincia Avaroa se benefician con sistema de electrificación
Pág 5 
Para evitar enfrentamientos entre Potosí y Oruro
Ministerio de Autonomía debe militarizar zona de conflicto limítrofe
Pág 5 
Según Comité Cívico
Propuestas de orureños no son contempladas en Agenda Mínima
Pág 5 
Conclusiones del Congreso de Diablos
Diablo orureño es único en el mundo por su peculiar vestimenta
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Construcción de la sede de la Diablada Auténtica Oruro reporta 40 % de avance
Pág 6 
El domingo tendrá lugar la jornada en defensa de la danza del Tinku
Pág 6 
En el VI Congreso Internacional de Bibliotecología
Bibliotecarios analizarán políticas de información y nuevas tecnologías
Pág 6 
Denuncias por tareas de vacación siguen llegando al Ministerio de Educación
Pág 6 
Afirmación del Ejecutivo de la Codjuvepuro
Periurbanos no están desunidos y Freddy Huayta debe rendir cuentas
Pág 7 
CORRESPONDE TESTIMONIO NÚMERO DOS MIL CIENTO ClNCUENTA/DOS MIL DIEZ N° 2150/2010
Pág 7 
Invitación Necrológica
Sra. OLIMPIA VARGAS MOLINA Vda. de VILLEGAS (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Invitación Necrológica
Dr. BENJAMIN BUSTLLLOS ORTIZ (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Corte Suprema registra más de ocho mil causas pendientes al cerrar 2010
Pág 7 
Aasana rechaza ley de Transporte y se declara en emergencia
Pág 8 
Masiva movilización en Trinidad respalda al gobernador Ernesto Suárez
Pág 8 
MSM anuncia participación en municipales de Sucre
Pág 8 
MAS piensa cargar a italiana ETI deuda fiscal de Entel por Bs 1.000 millones
Pág 8 
Juez del Beni rechazó recusación, no hay fecha para cautelar al Gobernador
Pág 8 
Ministro británico pide a cocaleros no cultivar coca para el narcotráfico
Pág 8 
Perú
Alan García se despide, satisfecho, de sus cinco años de Gobierno
Pág 9 
Se forma la cuarta tormenta del Atlántico en el sur del Golfo de México
Pág 9 
Talibanes matan al alcalde de la sureña ciudad afgana de Kandahar
Pág 9 
ONU abre un puente aéreo urgente para combatir hambruna en Somalia
Pág 9 
Dominicanos rescatan a diez niños haitianos víctimas de tráfico
Pág 9 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 9 
Editorial y opiniones

Nuevos signos de emergencia y movilización social

28 jul 2011

Por: Fernando Valdivia Delgado

La comercialización en el mercado interno de gasolina y diesel que Bolivia importa a precios del mercado internacional del petróleo, se ha convertido en la “espada de Damocles” que pende sobre la cabeza de todos los bolivianos y, con mayor grado de severidad, sobre la estabilidad política del Gobierno que, en diciembre último, ha ejercitado un ensayo demasiado peligroso para la economía nacional al decretar el denominado “gasolinazo navideño”, cuyo efecto devastador contra el salario de los trabajadores ha sido implacable e inhumano.

Las consecuencias de ese “experimento gubernamental” mantienen su tendencia en ascenso, puesto que los precios de los productos básicos son cada día más altos y la capacidad de compra del salario del trabajador tiene menos peso en su poder adquisitivo, además de otros efectos, como son los procesos especulativos que benefician sólo a “los agiotistas” que hicieron práctica común, presionar para lograr que la ausencia de la oferta cumpla con el trabajo que le corresponde. Un ejemplo es el azúcar que de pronto desaparece, sin explicación alguna y, en el caso del pan, ya no existen unidades de Bs. 0.40.

De hecho, el sólo anuncio del presidente del Estado, de enfrentar un “proceso de concertación” para eliminar el elevado presupuesto para la subvención de los carburantes que, en el 2011 se colocará en $us. 600 millones, ha provocado un automático desajuste en los precios del mercado, pero, además, una reacción social inmediata en choferes, gremiales, mineros y otros sectores que viven y se mantienen en emergencia y movilización ante cualquier intento gubernamental, de proceder a la ejecución de tal medida.

Pero, además, se observa “las incongruencias de la Ley 100”, referidas a la administración de las gasolineras establecidas dentro el área constitucional de los 50 kilómetros desde las fronteras del territorio nacional, cuyas contradicciones establecen sesgos que presionan sobre las empresas urbanas de todo el territorio nacional. Se ha mencionado que la referida disposición, está violando los derechos a la propiedad privada, al trabajo y, sobre todo, a la seguridad jurídica que la Constitución garantiza a las inversiones tanto internas como transnacionales.

La Central Obrera Boliviana, las Centrales Obreras Departamentales y la Confederación de Choferes realizaron inmediatas reuniones de emergencia en sus niveles ejecutivos y la conclusión es la natural advertencia de “no permitir el mínimo incremento” y menos “levantar la subvención que traería graves consecuencias para la economía nacional”, con “severas repercusiones contra los más pobres”, por sus efectos multiplicadores.

En esos niveles de la dirigencia laboral del país, se ha descartado que el gobierno esté “jugando con sus globos de ensayo”, para generar un “escenario distractivo” que haga posible provocar confusión en la opinión pública para abrir el camino hacia las elecciones judiciales que tiene previsto realizar en octubre próximo, a propósito de la corriente generalizada que ha cobrado cuerpo en la población boliviana y que está referida al “voto nulo”, de rechazo a la “política de copamiento” del poder total. Una medida de esa naturaleza, sería contraproducente para los objetivos del Gobierno.

Un tercer tema que ingresó en el debate público, ha sido la limitada provisión de esos productos a los surtidores y que provoca, de hecho, desabastecimiento y extensas colas de vehículos pesados. Este extremo, fue motivo de un comentario oficial difundido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, cuya empresa trató de desmentir el problema de escasez. Considero que en los últimos días se ha observado “una sobre demanda de combustible en varias regiones del país” y, por ello, “no existe razón alguna para que la población realice filas inusuales para el consumo de combustibles”.

Esta aclaración nos muestra los primeros efectos de la decisión del Gobierno de “legalizar”, al menos, 128.000 unidades de vehículos “chutos” que ingresaron de contrabando al país y que son “nacionalizados” en cumplimiento de la norma expedida por la cúpula gubernamental.

Para tus amigos: