Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El simbolismo en la poesía - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Desde hace siglos ha existido el Simbolismo como una representación de la fe religiosa y de ciertas abstracciones, que ha servido como mediación entre el mundo físico y el mundo espiritual.
A finales del siglo XIX, el Simbolismo surgido en Francia; es aplicado en el arte literario y artístico como reacción contra el Naturalismo y el Formalismo; y en la que unos cuantos escritores intentarían causar una revolución estética en la creación doctrinal del Símbolo.
Baudelaire, su iniciador, tuvo grandes seguidores como: Mallarmé, Verlaine, Rilke, Oscar Wilde, Rubén Darío, Corbiere, Rimbaud, etc.
Mente y arte desarrollaron literariamente una realidad Simbólica. El clima espiritual es esencialmente enfatizado por algunos escritores. Y un manifiesto de la revista “L’Ermitage” (El Ermitaño), en abril de 1890 la define así:
Predominio del sentimiento altruista, preocupaciones morales, psicología analítica, espíritu religioso, a veces místico, caridad, socialismo, deseo de novedad. De aquí se deduce diversas consecuencias: una poesía interesada por la oscuridad mística y tierna, una novela atormentada…; una música maravillosa; una pintura extraña donde el impresionismo, el tachismo y el simbolismo marcan la preponderancia del efecto subjetivo sobre el dibujo y el color.
Eran tiempos en que el poeta vivía neurótico en la realidad materialista de finales de siglo. En su desprecio hacia él, Mallarmé, en una carta dirigida a Verlaine en el año 1885 manifestaba: “En el fondo considero la época contemporánea como un interregno para el poeta, que no tiene por qué mezclarse en ella: la época está demasiado en desuso y en efervescencia preparatoria para que pueda hacerse algo distinto de trabajar con misterio”. Y como defensor del Simbolismo, en una célebre frase dice:
“Libérate si comienzas de lo real porque es vil”.
La preocupación en demasía de una sociedad por producir y consumir, que sentir el deleite del arte, causa repulsión a seres espirituales, particularmente al alma de los que escriben. La soledad y la imposibilidad de la comunicación con el mundo, producen el aislamiento y la llamada decadencia del poeta.
El simbolista invoca una filosofía de pensador intuitivo frente al cosmos para encontrar la verdad. Y para comprender mejor, en “L’Ermitage” de 1893, Stuart Merril afirma: “Poeta es aquel que recuerda a los hombres la idea eterna de la belleza disimulada bajo las formas transitorias de la vida imperfecta… debe ser el maestro absoluto de las formas de la vida, y no esclavo de ellos como los realistas y naturalistas”.
También intentan, a través del símbolo, acceder a espacios mentales y espirituales ocultos e inexplorados. La poesía se torna más flexible y el misterio de su expresión simbólica permite un desciframiento ilimitado e indefinible.
Uno de los mayores objetivos simbolistas, que desde Rimbaud “se ha puesto música al verso”; es la alternativa y el flujo musical, que como diría Valéry: “la grandiosa música es la escritura del hombre completo”.
Y el simbolista mayor, Mallarmé, que fue el primero en hallar la expresión musical de toda la melancolía mística y sensual del alma moderna, manifiesta que las palabras cantan “el himno de los corazones espirituales”.
Con Mallarmé, escribir era un acto metafísico. En una carta a su amigo Henri Cazalis escrita el año 1886, en la que a causa de una especie de hipertrofia cerebral y con motivo de una crisis que estuvo a punto de dejarle en las tinieblas, expresa: “Mi cerebro, invadido por el Sueño y rechazando sus funciones exteriores que ya no le solicitaban, iba a perderse en su insomnio permanente; mas, yo imploré a la gran Noche, que me escuchó y extendió sus tinieblas”. Y en mayo de 1867, también a Cazalis manifestaba: “Ahora soy impersonal, y ya no el Stéphane que tú conociste, sino una aptitud que tiene el universo espiritual para verse y desarrollarse a través de lo que fue mi yo”.
El simbolismo, en realidad se mantiene activo en un período corto desde 1885 hasta 1895. Pocos fueron los grandes, y los menos importantes, llamados pseudo-simbolistas, formaron el Simbolismo Aparente. Sin embargo, mediante este movimiento literario que continúa: se implantó una sensibilidad y una estética nueva.
Mallarmé fue el maestro; y a pesar de talentos mediocres, farsantes y de obras librescas; el simbolismo es considerablemente importante en la historia literaria de Francia, pues, como se afirma, llegó al concepto mismo del escritor y de su literatura.
Según el crítico literario francés, Bernard Gros: “Del Simbolismo surgieron los tiempos literarios modernos”; y que a pesar de sus afectaciones, su ridículo, y finalmente su fracaso, el simbolismo da origen a casi todos los refuerzos de renovación retórica y estética del mundo contemporáneo. Por su atención a las palabras abrió el camino a las investigaciones actuales del estructuralismo lingüístico. Las teorías del Símbolo, aun adulteradas o traicionadas, permitieron el desarrollo de toda una literatura alegórica, de la que Kafka es el representante más notorio. El propio Surrealismo, aunque se levante contra sus gracias recargadas, es en cierto sentido la prolongación del simbolismo; y Michel Sanouillet ha podido escribir que “Las oscuridades de los últimos versos simbolistas y de los primeros “poemas” surrealistas, aunque procediendo de técnicas dispares, eran sentidas por igual”.
“Puesto que fue contestatario, al menos en sus comienzos, el simbolismo debería de hallar audiencia y atención en el mundo moderno. Ya que nos hizo conscientes de nuestra duración vivida y de nuestro mundo interior” (Suyana).
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.