Domingo 26 de junio de 2011

ver hoy










Durante el siglo XVIII, la música instrumental concedió preferencia a la línea melódica equilibrando lo polifónico y monódico, cuyos maestros fueron Haydn y Mozart.
Joseph Haydn nació en Rohrau, Baja Australia en 1732 y murió en Viena en 1809. Compositor austriaco de ascendencia croata. Hijo de un carretero pobre, a sus 8 años fue enviado a la escuela de la catedral de San Esteban en Viena, donde permaneció hasta 1749 como seise y se nutrió además de melodías populares. Ante los tanteos de la sinfonía emprendidos por otros músicos, dio a este género un lenguaje y estilo personales, poniendo su atención en el equilibrio de la construcción arquitectónica y el desarrollo temático.
A sus 18 años compuso una misa y su primer cuarteto de cuerdas. Ejecutaba en las bandas callejeras y allí lo descubrió el comediante Kurz, que le pidió poner música a la ópera cómica Der neve krumme Teufel en 1752. Enseñó a Mariana Martínez, conoció a Metastasio y fue alumno-valet de Porpora. En 1755, un nombramiento en Weinzierl lo puso en contacto con una orquesta para la cual compuso varias piezas. Cuatro años después, el Conde Morzin lo invitó a Lukavec, donde escribió la primera de las sinfonías que se conservan. A sus 28 años contrajo matrimonio con Ana María Keller aunque vivió alejado de ella. En 1761 ingresó al servicio del Príncipe Paul Anton Esterhazy en Eissenstadt y después al servicio del Príncipe Nicolás como director musical y allí permaneció treinta años. Su fama se extendió por Europa y sus obras se publicaron en París y Amsterdam hacia 1764. El Concert de la Loge Olympique de París le encargó 6 sinfonías en 1786; un año después Haydn dedicó 6 cuartetos a Federico Guillermo II de Prusia. En 1788, en Oxford, recibió el título de Doctor en Música. En 1790 visitó Londres y permaneció allí hasta junio de 1792. Escribió 12 sinfonías para los conciertos de Salomón.
Fuente: LA PATRIA