Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bolivia pide a Chile diálogo bilateral “hoy y sobre una propuesta escrita” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Durante asamblea general de la OEA, en San Salvador
Bolivia pide a Chile diálogo bilateral “hoy y sobre una propuesta escrita”
08 jun 2011
Fuente: La Paz, 07, LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El canciller David Choquehuanca emplazó ayer al Gobierno de Chile a “no alzar banderas de nuevas agresiones” y propuso a nombre del país, instalar un diálogo bilateral “hoy y sobre una propuesta escrita” para cerrar una “vieja herida y deuda histórica” para “dar a Bolivia una salida soberana sobre el Pacífico”.
En su alocución ante la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, Choquehuanca denunció además el incumplimiento del Tratado de 1904 por parte de Chile, el “lamentable proceso de enmallado” fronterizo chileno que afecta la “integración entre ambos países” y el desconocimiento a la “deuda histórica” por el uso de las aguas del Silala.
Choquehuanca además hizo notar que Chile no puede advertir que Bolivia está impedida de recurrir a tribunales internacionales y buscar el diálogo simultáneamente porque mantiene la misma situación con Perú, país con el que mantiene un juicio internacional ante la Corte de la Haya.
“Bolivia en ningún caso renuncia al diálogo con Chile”, dijo el canciller a tiempo de advertir que las únicas “armas” del país son los argumentos históricos y el derecho internacional.
Anunció que la solución al problema marítimo permitirá construir una “zona de paz y complementariedad” con Chile.
RESOLUCIÓN DE 1974
Choquehuanca celebró además que la OEA ratificó en 11 ocasiones la Resolución de 1974 y advirtió a Chile que no puede ignorar la fuerza jurídica y moral de esa decisión histórica. “No se puede ignorar el carácter de interés permanente” de solución del problema marítimo, dijo el canciller.
En 1979, cuando se conmemoraban 100 años de la invasión chilena al Litoral boliviano, la OEA celebró su sesión en La Paz. En esa ocasión el organismo hemisférico aprobó por unanimidad y por encima de la abstención de Chile la siguiente resolución:
“La Asamblea General, Declara: Que es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Océano Pacífico, y Considerando:
Que es necesario conseguir, con espíritu de fraternidad e integración americana, el objetivo señalado en el punto anterior y consolidar una paz estable, que estimule el progreso económico y social en el área de América directamente afectada por las consecuencias del enclaustramiento de Bolivia, Resuelve:
1.- Recomendar a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacifico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales.
2.- Continuar la consideración del tema Informe sobre el problema marítimo de Bolivia en el próximo período de sesiones de la Asamblea”.
INTERPRETACIÓN CHILENA
En Chile la gestión de Bolivia fue interpretada como una intención inconclusa al no haber logrado la “ratificación” de la resolución de 1979.
Un corresponsal del diario El Mercurio de Chile, informó después de mediodía que las intensas gestiones y reuniones del canciller chileno Alfredo Moreno habían logrado disuadir a un número importante de países para no expresar su apoyo a la causa boliviana.
Además, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anticipó que si Bolivia no presentaba una petición de resolución, los países “(sólo) pueden hacer declaraciones de carácter general, pero no puede haber una resolución”, según El Mercurio.
Usualmente, en las sesiones de la OEA se presentan las solicitudes de resoluciones en una tabla de peticiones. Hasta las 15:00 horas de ayer la delegación boliviana no había formalizado su interés de pedir esa ratificatoria de resolución.
La 41 asamblea de la OEA tiene como tema central la lucha contra la inseguridad en la región.
LA PATRIA verificó que en la tabla de proyectos de resoluciones se presentaron 81 proyectos; de ese total ninguno se refería a la reivindicación marítima boliviana.
Según El Mercurio, a la delegación boliviana sólo le quedaba “hablar de su mediterraneidad como lo ha hecho en cada plenario de la OEA”, situación que hasta ayer tenía “satisfecha a la Cancillería (chilena), ya que apuesta por lograr el escenario menos malo para Chile”.
Ese escenario consistía en que el discurso de Choquehuanca “sea comentado por el resto de las naciones, pero sin pasar más allá de la discusión de un tema bilateral entre Chile y Bolivia”. “Es decir, que no se llegue a lo multilateral, lo que ha sido la estrategia paceña de posicionar el tema en los foros internacionales”.
Fuente: La Paz, 07, LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.