Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Para combatir el hambre, IBCE apoya uso de transgénicos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Para combatir el hambre, IBCE apoya uso de transgénicos
07 jun 2011
Fuente: La Paz, 6 (NAN).-
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo Parada, afirmó que el uso de la biotecnología permitirá disminuir el hambre en el mundo porque se incrementará la producción en menores superficies cultivadas, protegiendo así la biodiversidad de los bosques y de otros refugios naturales.
“Sin el avance de la biotecnología, el mundo estaría sumido hoy en una verdadera crisis alimentaria porque se habría producido 229 millones de toneladas menos de alimentos, forrajes y fibra”, reflexionó Rojo Parada.
Los cultivos con semillas genéticamente modificadas pasaron, de 1,7 millones de hectáreas en el año 1996, a 148 millones de hectáreas en el 2010. Esta última cantidad representa el 10% de los 1.500 millones de hectáreas de cultivo en el mundo, según datos difundidos por el Comité de Semillas de Santa Cruz.
En el 2010 la superficie de soya transgénica cultivada en el Departamento de Santa Cruz llegó a 780.000 hectáreas que representan el 88% de la superficie cultivada en el rubro. En el mundo, la soya se ha constituido en el principal cultivo biotecnológico registrando 73,3 millones de hectáreas equivalentes al 50% de los cultivos genéticamente modificados, informó el Comité de Semillas de Santa Cruz.
A nivel mundial la soya es el principal cultivo biotecnológico al haber logrado un cultivo de 73,3 millones de hectáreas que representan el 50% de la superficie agro-biotecnológica mundial; el segundo lugar lo ocupa el maíz (46,8 millones de hectáreas, equivalente al 31%), seguido del algodón (21 millones de hectáreas, equivalente al 14%) y la colza (7 millones de hectáreas, el 5%). Según datos del boletín, en Bolivia la autorización para la soya transgénica abarca sólo la resistente al herbicida Glifosato.
Para Rojo Parada el imperativo en la producción agropecuaria está en la capacidad de disminuir el hambre en el mundo. “Nos acercamos a los 7.000 millones de bocas por alimentar; a mediados de este siglo seremos 9 mil millones de personas. Frente a este panorama, la ciencia y tecnología pueden contribuir a combatir el flagelo de la pobreza”, señaló.
La fórmula para luchar contra la pobreza sería “produciendo mayores volúmenes para hacer más accesibles los alimentos, respetando el medio ambiente, reduciendo las emisiones contaminantes por el menor uso de agroquímicos, y además generando empleos” expresó Rojo haciendo referencia a un reciente informe de la FAO.
Los argumentos a favor de los transgénicos, es que sin la biotecnología, entre 1996 y 2009, no se habría producido 229 millones de toneladas de alimentos, forrajes y fibra adicionales. La agricultura tradicional consume el 70% del agua dulce del mundo, lo que será insostenible con el aumento constante de la población.
Frente a ello, la genética permite economizar el uso de agua y de suelos, incrementando la productividad en menores superficies cultivadas, protegiendo así la biodiversidad de los bosques y de otros refugios naturales, algo a considerar seriamente, especialmente si se toma en cuenta que cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques para ampliar la frontera agrícola.
Fuente: La Paz, 6 (NAN).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.