Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Desangran tierras, arruinan pueblos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 07 de junio de 2011

Portada Principal
Martes 07 de junio de 2011
ver hoy
Hoy ante la OEA
Bolivia ratifica que demanda marítima es de interés hemisférico
Pág 1 
Pagaron por supervisión de obra que no comenzó
Distribuidor Vehicular 3 de Julio no cuenta con proyecto de preinversión
Pág 1 
Perú
Humala gana elecciones y promete hacer un gobierno de concertación
Pág 1 
Otro alcalde opositor es detenido y provoca bloqueos en La Guardia
Pág 1 
Anuncian despidos
Desalojo policial puso fin a 20 días de huelga en Ecobol
Pág 1 
Choferes mañana definen medidas contra autos “chutos”
Pág 1 
Creciente violencia en Pakistán cobra 40 vidas en 48 horas
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Las confesiones chutas
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Economía de palabras
Carrera de tortugas
Pág 3 
Nueva “cédula”, nuevas complicaciones
Pág 3 
Vacío: Chacha-Warmi? Madre tierra?
Pág 3 
Reparacion y sobriedad
Pág 3 
Desangran tierras, arruinan pueblos
Pág 3 
En la Alcaldía Municipal
Pago de impuestos de vehículos automotores se amplió hasta el 27 de julio
Pág 4 
Temperatura mínima en Oruro registró cinco grados bajo cero
Pág 4 
Iniaf realiza certificación de semillas
Pág 4 
En San Isidro
Matan a sujeto aplastando su cabeza con una piedra
Pág 4 
Del Órgano Judicial
Escalafón y Rejap del órgano judicial trabajarán este fin de semana
Pág 4 
Vicepresidente del Concejo Municipal respalda candidatura de Magali Puch
Pág 4 
INRA saneó más de 54 hectáreas de la Marka Challacota Belén
Pág 4 
Escuela “Dios es Amor” exige al municipio la entrega definitiva de su infraestructura
Pág 4 
CEAC cumplió 48 años al servicio de la producción agropecuaria
Pág 5 
Programa “La Alcaldía en mi Barrio” mejoró condiciones de vida en juntas vecinales
Pág 5 
Consultores en línea:
La Alcaldía preseleccionó a 162 profesionales médicos y paramédicos
Pág 5 
“Buen trato” es tema de capacitación entre niños, padres y maestros
Pág 5 
UTO y gobierno trabajan en proyecto de mejoramiento genético bovino
Pág 5 
Magisterio lideró reivindicaciones obreras contra medidas oficiales
Pág 5 
Por viaje de Santos Tito a Italia
Presidente de Asamblea Departamental funge como gobernador subrogante
Pág 5 
Edición histórica de lujo
Radio Fides editó nuevo calendario de colección
Pág 6 
Tras seis meses de espera
Municipio entregará Bs. 38.000 a ganadores del Concurso de Pintura
Pág 6 
Debido al incumplimiento en la entrega de premios en Oruro
Santa Cruz podría organizar nuevo Festival Nacional de la Canción
Pág 6 
Cuidando el medioambiente:
Bosquecillo de San Pedro tiene más de 3.000 árboles de especies andinas
Pág 6 
Condolencia
Prof. ELÍAS ACHÁ JORGE (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sra. REMIGIA O. VILLARROEL (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación
Sr. TITO ARANDA CADIMA (Q. D. D. G.)
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
Bolivia genera al año 33 toneladas de desechos eléctricos y electrónicos
Pág 7 
Lidema advierte: Uso de transgénicos es peligroso e ignora Ley Madre Tierra
Pág 7 
Boliviano fue detenido en Argentina con cocaína
Pág 7 
Estudio español abre puerta a nuevos fármacos contra la leucemia linfática
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
Invitación Necrológica
Ing. LUIS EDUARDO MONTES DE OCA CHALCO (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Esposas de policías "en emergencia", rechazan traspaso de identificaciones
Pág 8 
Sobodaycom: Miles de bailarines del Gran Poder no pagan derechos de autor
Pág 8 
FMI recomienda “suave” reducción del subsidio a los combustibles
Pág 8 
Fundación Milenio sugiere cinco puntos para reformar la Policía
Pág 8 
Agresores de mujeres y niños serán sancionados con trabajos comunitarios
Pág 8 
Gobierno reconoce preocupación por inseguridad ciudadana
Pág 8 
Analista: Humala mantendrá posición equidistante ante demanda marítima
Pág 8 
Para combatir el hambre, IBCE apoya uso de transgénicos
Pág 8 
América felicita a Humala por su triunfo
Pág 9 
Elección de Humala derrumba la bolsa y reclaman señales de confianza
Pág 9 
Strauss-Kahn será juzgado ante jurado y con su supuesta víctima como testigo
Pág 9 
Fujimori reconoce victoria de Humala y propone "comenzar el diálogo"
Pág 9 
Brasil
Fiscalía presenta undécima denuncia contra gran represa en Amazonía
Pág 9 
Científicos predicen veranos más calientes en próximas décadas
Pág 10 
Editorial y opiniones

Desangran tierras, arruinan pueblos

07 jun 2011

Por: José Carlos García Fajardo

Que la tierra es patrimonio de todos, puesto que de ella proviene el sustento de todos por igual, lo denunciaba Mgr. Carlos Parteli, en Uruguay, al tiempo que denunciaba la concentración y extranjerización incesante de tierras que siempre trabajaron los campesinos y alimentaron sus ganados. Aunque muchos no tenían documentos de propiedad pues la transmisión era ancestral dentro de las familias. No puede ser justo un ordenamiento jurídico que permite la apropiación de tierra por una minoría, mientras las poblaciones sobreviven en la pobreza. Las tierras que van a roturar para cultivos intensivos se verán asoladas y las harán estériles con el uso extensivo de pesticidas, herbicidas y abonos. Así hicieron los colonizadores europeos con la implantación del monocultivo que ocasionó la desertización como nunca antes había sucedido.

La FAO alerta del neocolonialismo de tierras en los países del Sur por especuladores con materias primas y alimentos. Es una loca carrera de países emergentes y corporaciones multinacionales por controlar tierras de cultivo y con reservas de agua, en países latinoamericanos, asiáticos y africanos. Nadie podrá decir que no se había denunciado la burbuja inmobiliaria, las hipotecas tóxicas, los hedge funds, la agresión al medio ambiente y los paraísos fiscales. Pero la codicia de los especuladores va pareja con su ceguera.

La FAO no ha dudado en calificar estas operaciones como neocoloniales, mientras que organizaciones de la sociedad civil denuncian que los más perjudicados son los pequeños agricultores, pastores y poblaciones que hoy se autoabastecen y respetan el entorno con cultivos alternativos. Muchos de ellos sin más títulos de propiedad que los usos y costumbres. Presa preciada para especuladores y dirigentes sin escrúpulos.

Desde finales de los ochenta, comenzaron múltiples procesos de concentración y extranjerización de enormes extensiones de tierras para hacer frente a las crecientes necesidades de esas economías emergentes. Tierras para la forestación y el comercio de las maderas, para la producción de soya, maíz y otros cultivos de secano. También los precios sufrieron enormes presiones por los intermediarios con la consiguiente desestabilización de las poblaciones.

En muchos países, estas sociedades al servicio de otros países gozan de beneficios fiscales por valor de miles de millones de dólares bajo el pretexto de captación de inversiones. No contribuyen como el resto de la ciudadanía a los gastos de educación, sanidad, obras públicas y seguridad para la vejez pero exigen a los gobiernos la implementación de costosas infraestructuras viales y portuarias para sus productos.

Hace años que se estudia el problema de economías emergentes como China, India, Malasia, Corea del Sur, Egipto, Libia y los emiratos del Golfo Pérsico con gran crecimiento económico y demográfico, pero cada vez con menos tierras cultivables. Escasean las superficies agrícolas y el agua, codiciada como oro azul, igual que lo fueron el amarillo y el negro petróleo. Brasil desarrolla su legislación para exigir mayor transparencia y participación local en las inversiones de capitales extranjeros.

La mayoría ya son importadores de comida, como antes lo fueron de materias primas y de mano de obra barata. Hoy pretenden asegurarse una reserva de alimentos, incapaces de reconocer el derecho de los productores del Sur a participar en el mercado mundial en contra de las subvenciones agrícolas y de las barreras aduaneras. La OMC será culpable de gran parte de esta locura.

En Tanzania, compañías del Reino Unido, Suecia, Holanda, Japón, Canadá y Alemania desarrollan proyectos para biodiesel de 200.000 hectáreas. Pero no son sólo los biocarburantes los acicates de la presión comercial sobre la tierra. Así, el mercado financiero basado en estos créditos mueve más de 2.000 millones de euros anuales.

Empresas coreanas proyectan alquilar por 100 años la mitad de la tierra cultivable en Madagascar para plantar maíz y llevarlo a Seúl. En la isla, más del 70% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y más de medio millón de personas recibe asistencia del Programa Mundial de Alimentos.

Millones de hectáreas de superficies agropecuarias han pasado a manos de extranjeros aunque en muchos países no existen registros fiables ya que muchas operaciones son realizadas por sociedades anónimas y domiciliadas en paraísos fiscales.

Los países importadores, advierte la FAO, deberían preguntarse si es necesario adquirir la tierra sin estudiar otras posibilidades, como la formación de empresas conjuntas o la firma de contratos bilaterales equitativos con los países empobrecidos, que “deben asegurarse de que las condiciones del acuerdo son beneficiosas, proporcionan empleo, transferencia tecnológica y se imbrican en la economía local”.

Pero ¿quién defenderá su causa en equidad y en justicia? La voracidad de los explotadores es insaciable mientras el mundo mira para otro lado. Como siempre.

(*) Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del CCS

fajardoccs@solidarios.org.es

Para tus amigos: