Loading...
Invitado


Domingo 05 de junio de 2011

Portada Principal
Revista Dominical

Quién fue Laura Villanueva Rocabado (Hilda Mundy)

05 jun 2011

Fuente: LA PATRIA

Por: Marlene Durán Zuleta - Poeta, escritora y compositora

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

CIMIENTOS

“La prensa es el género literario por excelencia, decía Sartre, y proclamaba a los escritores la necesidad del uso de los nuevos lenguajes de los medios masivos de comunicación para llevar la literatura a los lectores potenciales”.

En esos avatares de los años veinte, cuando la sociedad exigía mas adelanto, precisamente porque Oruro era el nudo que unía y une con otros departamentos, las minas eran populares en su explotación, éramos el “puerto seco” existió necesidad por tener ferrocarril para que a través de esa vía el estaño llegara cabalmente a quienes monopolizaban durante las guerras mundiales, este espacio se llenaba de colonias de extranjeros y sus descendientes se enraizaron y prosperaron.

Esos tiempos no solo fueron de comercio, de opulencia y de situaciones que provocaban situarnos como ciudad cosmopolita, Oruro estaba dispuesta para apoyar, para que sus habitantes se manifiesten a través de la prensa escrita, encontrándose que la mayoría de sus Periodistas eran poetas. Esa visión donde la bohemia reunía a intelectuales, surge la voz de una mujer, con formación para escribir y describir, con valores éticos. Se convierte en colaboradora de las columnas “Brandy Cocktail” en El Fuego. Los diarios La Patria y la Mañana y de los semanarios Dum Dum y La Retaguardia.

PERSONAJE

¿Quién fue Laura Villanueva Rocabado? (Hilda Mundy), prefirió este seudónimo, ya que también escribía como Ana Massina, Jeanette, Madame Adriane y María D´Aguileff. Orureña de nacimiento (1912-1980), Hija del reconocido paceño, Rector de la UMSA el año 1929, Arq. Emilio Villanueva Peñaranda y de Dominga Rocabado Flores. El año 2012 recordaremos el centenario de su nacimiento de esta precursora del periodismo femenino.

Fue periodista, espíritu combatiente de la palabra, marcó en la historia de la literatura su voz a través de sus obras, conocida como la primer mujer de vanguardia en la materia de literatura de la Université Charles-De-Gauller Lille 3 en Lyon Francia, cabalmente sus dos grandes trabajos son motivo de estudio, es elogiada porque en esos tiempos de represalias contra las mujeres, resistió e hizo frente a la historia para mostrar permanentemente su solidaridad con los guerreros de la Patria.

El acento empleado en sus publicaciones era de fino humor, en ocasiones le respondían por el mismo medio, (Manuel Frontaura Argandoña – Colofón), aduciendo que no era ella la que escribía si tan solo tenía 20 años de edad. Precisamente un escándalo a raíz de un artículo (crítica a los militares por la derrota de la Guerra del Chaco), provocó que durante el gobierno de facto del Dr. Tejada Sorzano (1934-1936), sea exiliada sin retorno de la ciudad de la Paz. Esa situación repercutió para que el año 1935, sea cerrado el semanario Dum Dum, nombre de las balas que utilizaba que significaba el ejército paraguayo en la contienda bélica, a pesar de estar prohibido su uso.

Hilda Mundy, tenía los borradores de su primera obra titulada “Pirotecnia”, el año 1936 logró que se publicaran en la ciudad de La Paz. Anteriores trabajos narrados en “Cosas de Fondo” (Impresiones de la Guerra del Chaco y otros escritos), fueron editados post-morten, en 1989.

El año 1939, sella su vida con el poeta Antonio Ávila Jiménez autor de varios libros de poemas, Diplomático con trabajo en la Cancillería boliviana.

MADRE ANTES QUE ESCRITORA

Vuelve a Oruro donde nace su única descendiente Silvia Mercedes Ávila Villanueva, en su casa de calle Vásquez esq. Belzu. Antes que vendieran el inmueble, visité los ambientes junto a Silvia Mercedes, amiga en el arte, solía llegar para llevarse algunos libros, la casa fue vendida, y hoy, es sede del Colegio Médico. La hija siguió la fuente de inspiración de su padre, fue poeta y escribió un opúsculo dedicado a Hilda Mundy “Tú nominas los sueños” (1963) posteriormente su obra completa “Del ídolo y su sombra” (1971). Igual que su mamá, fue periodista de Radio Fides en la década de los 80 en la ciudad de La Paz, Fundadora de la Unión de los Trabajadores del Arte y la Cultura (1978) durante mucho tiempo compartimos una verdadera comunicación de hermandad a la distancia. Falleció el año 1992 en la ciudad del Illimani.

Hilda Mundy, el año 1955, escribió algunos artículos en el suplemento La Nación de la ciudad de La Paz. Dejó el trazo para integrarse como auxiliar de las obras literaturas de su esposo, reuniendo sus 4 libros en un solo tomo, quedando con la postura de una mujer resignada, sin más inspiración que destinar todas las ceremonias a su familia.

Sorprendiendo a quienes seguimos la lectura de esa época de oro. Se encerró en el círculo de su obra y ¡dejó de escribir! Nunca más hiló un artículo, la sutileza de sus palabras las volcó en los papeles que aguardaban por años y ella era quien desempolvaba.

Todo su tiempo vivió intensamente junto a su familia, en la Casa del Poeta en Miraflores, propiedad de la Alcaldía de la ciudad de La Paz. Diáfana en su genio en otrora por su carácter denominada como la Primera Mujer de Vanguardia, eludía hablar de Hilda Mundy su yo, y se dedicaba a dialogar de cultura, no había perdido el signo, ni la intensidad con la que habitaba al guardar y resguardar a los amigos, que huían de gobiernos militares.

RECORDANDO COSAS DE FONDO Y PIROTECNIA

Pasada esa etapa de movimientos guerreros, con una sonrisa afable despertaba a todos los que estaban prestos a oírla, se solazaban de ese prodigio, no tenía vacíos al narrar los episodios de la Patria, testimonios que habían caracterizado la escaramuza, cuando Carlos Montenegro a su retorno de tan cruel batalla retrata en su libro Nacionalismo y Coloniaje, horrores que vivió como guerrero en la contienda bélica e Hilda Mundy, en su libro “Impresiones de la guerra del Chaco y otros escritos”, habla precisamente de esos momentos cruciales observa a los actores de la historia, a quienes ostentaban del poder, se ríe, y expresa su ironía en INTERMEDIO: “ En el capítulo anterior hubiese tenido mucho que decir. Toda una guerra no se encuadra en la estrechez de veinte frases. Pero…no tuve la previsión de escribir suceso por suceso, ni analizar cada contingencia. Me privo de ello. La vorágine de los hechos nos sorprendió a todos, y ahora comienzo a tejer la reseña de tres años en una sola noche. Noche de quinta de la cimentación de la paz, o sea 17 de junio de 1935. Muchos detalles se me han fugado de la memoria. Mi espíritu enfermo de neurastenia y recuerdos, revive la guerra pasada como un sueño de pesadilla. Con estas líneas no hago más que dar vida a lo que pasó. Quién sabe a lo que no vale la pena, porque es y será causa de la ruina de nuestra institucionalidad. Pongo un poco de fibra de mi corazón al muñeco de aserrín que pasó. Diríase que la mayoría de lo acaecido se pierde y ya muy poco queda para transubstanciar al papel. Perdónese el orden, el detalle y la presentación de estos apuntes”. (p. 31)

Hilda Mundy criticó la hostilidad que enfrentó el soldado boliviano, sufrió cada derrota, motivando que su escritura por esta adversidad se tornara en censura. Sus impresiones no pasan desapercibidas, no es una historia imaginativa o centrada en un vacío, son episodios de la Guerra del Chaco. Sensible por esos sucesos solo escribe lo que siente y lo que piensa. PIROTECNIA, es su otra obra dividida en dos capítulos, ensayo miedoso de literatura ultraísta: “Ofrezco este atentado a la lógica. No tiene lugar ni afiliación en el campo bibliográfico. Porque prescinde de la verosimilitud y linda con el absurdo. Alguien me dijo: Su libro será un fracaso que hará reír. Y hallé júbilo en la predestinación: al imaginar tres docenas de lectores riendo de las páginas de mi fracaso. No deseo que me castiguen con comentarios. Estos pequeños opúsculos, dispersos, rápidos, “policoloros” representan: NADA. (Propiedad fatua de la pirotecnia) Diríamos que este folleto es una línea… (Historieta, aborto de novela, hubiese constituido un dibujo geométrico. Aclaratoriamente, soy inútil para lo último. Abandono mi posición y me presento al público con 50 chispas artificiales. C´est fini”. (p.41)

Me acerco a Hilda Mundy, inefable en el tiempo, en la memoria, en su escritura, en su ironía. Cómo no recordar a quien nos permite recorrer a través de su narrativa la contienda bélica de la Guerra del Chaco, a quien sufrió desde lejos. A través de su pensamiento escrito captamos imágenes, manifiestos, enunciados innecesarios del contrincante. Ella, valiente mujer todavía nos enseña a proteger lo que aún nos pertenece.

BIBLIOGRAFÍA

MUNDY, Hilda. COSAS DE FONDO, Impresiones de la guerra del Chaco y otros escritos. Editorial Huayna Potosí. Año 1989. La Paz-Bolivia.

MUNDY, Hilda. PIROTECNIA. Editorial La Mariposa Mundial. Plural Editores. Colección Papeles de Antaño. Primera Edición 1936. Segunda Edición 2004. La Paz-Bolivia.

ZAVALA VIRREIRA, Rocío. U.F.R. d´Etudes Romanes ´Espagnol. Année Universitaire 2003-2004. Francia.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: