Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Base del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Base del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo
03 jun 2011
Por: Milton Tomás Choque Villca
En 1931 Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indigenal, al fundar la Escuela Ayllu de Warisata que además de constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígena originario campesinos y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento. La “comunidad educativa” la conformaban maestros, padres de familia amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, las actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción.
Esta experiencia configuró una estructura social-comunitaria de educación y se constituyó en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como México, Perú, Ecuador y otros.
Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza bilingüe, con enfoque técnico y productivo.
Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata son:
- Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.
- La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para beneficio de la comunidad.
- Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando su conciencia crítica y activa.
- Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.
- Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación comunitaria en la dirección de la escuela a través del parlamento Amauta.
- Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
- La vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el aprender produciendo.
- Alimentación e higiene como base del desarrollo mental.
OTROS HECHOS:
Por otro lado, la Guerra del Chaco influyó en la dinámica social, política, económica y cultural del país, el pensamiento de la juventud de postguerra chaqueña se orienta en el sentido de educar a las masas campesinas.
Los indígenas insurgen con exigencias sociales, económicas y educativas; reclaman que se corten las exacciones y se supriman los servicios personales gratuitos, de especies y productos, hasta entonces sin una justa remuneración.
El año 1936 nace en la provincia de Cliza, departamento de Cochabamba, el primer sindicato agrario fundado por indígenas, ex combatientes de la Guerra del Chaco.
La Asamblea Constituyente de 1938, denominada la Convención Nacional, ya configura las reformas que recién se terminan de plasmar en nuestra actual Constitución. Surge en ese tiempo la conciencia “nacional” en el sentido de reencuentro entre poblaciones y territorio que antes estaba al margen como consecuencia de la guerra. Leandro Nina una vez más se adelantó a su época al incorporar en sus reivindicaciones a los pueblos mojeño, guaraní y pensadores que resultan fundamentales. Por todo ello el Sistema Educativo Plurinacional opta por el nuevo Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo.
(*) Licenciado, Director Distrital de Educación Eucaliptus, Pro. Tomás Barrón
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.