Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La música religiosa en el siglo XVIII - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Durante el siglo XVIII, dos artistas alcanzaron la cima de la música religiosa: Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel. Posteriormente, las creaciones concedieron preferencia a la línea melódica; el equilibrio entre la polifonía y la monodia fortificó el clasicismo con maestros como Haydn y Mozart, cuyo movimiento dio paso al romanticismo.
Johann Sebastian Bach. Nació en Eisenach (Alemania) el 21 de marzo de 1685 y murió en Leipzig el 28 julio de 1750. Compositor, organista y maestro, fue un poeta de los sonidos, capaz de describir las grandezas divinas y los sentimientos humanos con sinceridad. Luego de la muerte de sus padres, aprendió música con su hermano Johann Christoph. Fue corista en Lüneburgo y recibió lecciones de Bohm. Se desempeñó como organista en Arnstadt y Mühlhausen. En 1707 casó con su prima María Bárbara Bach quien falleció en 1720, y él volvió a contraer nupcias con Anna Magdalena Wilcken un año después. Tuvo veinte hijos. En 1723 sucedió a Kuhnau como cantor de la Iglesia de Santo Tomás y maestro de su escuela. En 1749 su vista enfermó seriamente; un año después fue operado sin éxito, quedando ciego hasta su muerte.
Bach perteneció una dinastía de músicos, pero los superó a todos como compositor. Sus obras incluyen Pasiones de acuerdo a San Juan y San Mateo, Misa en si menor, oratorios para la Ascensión, Navidad y Pascuas, magnificat, cantatas para iglesia y profanas, motetes, salmos, obra fúnebre, obras y preludios corales armonizadas, conciertos, obras de cámara, fugas, partitas, suites y canciones. Cuatro de sus hijos figuran en la historia musical:
Wilhelm Friedmann. Weimar, 1710 – Berlín, 1784. Heredó los rasgos de su madre María Bárbara B. Para guiarlo, su padre escribió el Pequeño Libro para órgano cuando tenía seis años y aún no alcanzaba los pedales. Tras quedar huérfano de madre, no aceptó a su madrastra, la cantante Anna Magdalena Wilkin. Luego del fallecimiento de su padre no ayudó a la viuda, quien terminó muriendo en la indigencia en 1760. Dejó numerosas cantatas sacras, sonatas para piano, preludios corales, fugas y nueve sinfonías.
Carl Philipp Emmanuel (El Bach de Berlín). Weimar, 1714 – Hamburgo 1788. Desde el histórico cambio del clave al piano, se revela su influencia en Haydn, Mozart y Beethoven. Dejó más de cincuenta conciertos para teclado y orquesta, dieciséis sinfonías, doscientas sonatas y piezas para teclado, además de cantatas, oratorios, pasiones, salmos, motetes, corales y un tratado sobre el arte de tocar el clave.
Johann Christoph Friedrich (El Bach de Buckeburgo). Leipzig, 1732 – Buckeburg, 1795. El más clasicista de los hijos de Bach. En 1750 fue nombrado Cammer Musicus del Conde de Schaumburg-Lippe. Posteriormente se puso al servicio de los condes Wilhelm y Friedrich Ernst hasta el final de sus días. Con su hijo Wilhelm Friedrich Ernst (1750-1845), también músico, se extinguió la descendencia masculina de Johann Sebastian Bach. Compuso oratorios, cantatas, cánticos espirituales, obras para piano y canciones populares. De sus veinte sinfonías, doce desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial.
Johann Christian (El Bach de Milán). Leipzig, 1735 – Londres, 1782. De perfección casi mozartina, fue un notable instrumentador representante del estilo galante y el don melódico. Al no salir de su país, su labor quedó silenciada. Cuando murió su padre, completó su formación con su hermano Carl Philipp Emanuel. En Milán refinó su arte con el padre de Martini que también enseñó a Mozart y llegó a ser organista de la Catedral antes de los 25. Se casó con la cantante napolitana Cecilia Grassi. Después del fracaso de su última ópera, perdió la alegría y la inspiración. Precursor de Mozart, influyó en el uso de los aerófonos de madera: flauta, oboe, clarinete y fagot.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.