Loading...
Invitado


Jueves 26 de mayo de 2011

Portada Principal
Jueves 26 de mayo de 2011
ver hoy
Sucre
Tradicional desfile pone fin a celebraciones del 25 de Mayo
Pág 1 
Según el fiscal de Distrito, Gonzalo Martínez
Caso del gobernador tendrá trato similar al de la alcaldesa
Pág 1 
Rechiflan a Morales para recordarle que “La Calancha” está pendiente
Pág 1 
En menos de una semana
Tercer escándalo de placas “chutas” en el Gobierno
Pág 1 
Denuncia un “abuso de poder”
SIP rechaza ley que sanciona a medios que no emitan mensajes presidenciales
Pág 1 
Chóferes bloquearán carreteras si el MAS legaliza autos “chutos”
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Hospital General con muchas dolencias
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
La noticia de perfil
Las heroínas de La Coronilla
Pág 3 
El Presidente Piñera y el Tratado de 1904 con su país
Pág 3 
¿Es o no es verdad?
Los indignados
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Hacia el compromiso ciudadano
Pág 3 
Una vida virtual en el más allá
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Indigenismo omnipresente, Indigenismo omnipotente
Pág 3 
Para gestiones venideras
EMAO cumple 17 años de servicio con el compromiso de superar deficiencias
Pág 4 
Por decisión de ampliado nacional
Transportistas rechazan posible amnistía para vehículos “chutos”
Pág 4 
ACF cumplió 50 años de trabajo fortaleciendo labor de las mujeres
Pág 4 
Pudo haber destruido medio manzano
Una bomba no explotó de “milagro” en la zona Este
Pág 4 
Consumo excesivo de energizantes causa serios problemas cerebrales
Pág 4 
Cámara de transporte rechaza nacionalización de autos chutos
Pág 4 
Con el fortalecimiento del Comité Electoral institucional
Autoridades garantizan elecciones en la UTO
Pág 4 
Durante una conferencia de prensa
MSM denuncia “fraude procesal” en imputación de alcaldesa
Pág 5 
Según el director laboral de la EMH, Roberto Chávez
Huanuni invertirá $us. 70 millones para buscar reservas de estaño
Pág 5 
Tras acusaciones del jefe Nacional del MSM, Juan Del Granado
Fiscales aseguran que actuaron en el marco del procedimiento y la ley
Pág 5 
En la semana epidemiológica Nº 20
Se incrementaron los casos de Infecciones Respiratorias
Pág 5 
Laboratorios clínicos deben mejorar infraestructura para ser habilitados
Pág 5 
Alcaldía inició ambicioso programa para mantener la ciudad aseada
Pág 5 
A 131 años de la Batalla del Alto de la Alianza
Batallón Colorados de Bolivia es el referente de heroísmo y patriotismo
Pág 6 
Con la exposición de sus obras
Artistas plásticos de Oruro y La Paz rinden homenaje al Día de la Madre
Pág 6 
Con auspicio de la Oficialía Mayor de Cultura
Grupos musicales amenizarán homenaje al Día de la Madre
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sr. VICTOR ARISPE AYALA (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sra. Lic. IRMA HINOJOSA C. DE ORTUÑO (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sr. ALEJANDRO ORTUÑO SANABRIA (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Hna. AIDA SALEK GUTIERREZ (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Asumieron funciones las Nuevas autoridades de la Fcefa
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Anoche
Ciudadanos marcharon para defender voto popular
Pág 7 
COMITÉ DE DAMAS ORUREÑAS CENTRO DE RESIDENTES ORUREÑOS
Pág 7 
CORRESPONDE TESTIMONIO No. 245/2011
Pág 7 
Invitación Religiosa
Lic. LINO ROCHA CESPEDES (Q. D. D. G.)
Pág 7 
Condolencia
Sra. JUANA DE LA CRZ CASTAÑARES GUZMAN (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Oposición: Reforma del Ministerio de Gobierno apunta a Sacha Llorenti
Pág 8 
Las ferias en el Desaguadero se suspenden por bloqueos
Pág 8 
Tarija compartirá regalías con Chuquisaca por el campo Margarita
Pág 8 
Apdhb recibió 20 denuncias de discriminación y racismo en 8 meses
Pág 8 
Monseñor Pérez convoca a seguir el ejemplo de los próceres en unidad
Pág 8 
Revilla: Alcaldesa de Oruro sufre arremetida ridícula del MAS
Pág 8 
Comisión de Constitución no ampliará plazo para postulaciones
Pág 8 
Más de 32 mil niños y jóvenes son huérfanos en Cochabamba
Pág 8 
Comibol y Atlas darán por concluido el riesgo compartido en Karachipampa
Pág 8 
Gobierno venezolano moviliza a sus seguidores en protesta contra EE.UU.
Pág 9 
Humala será recibido hoy por Dilma Rousseff en Brasilia
Pág 9 
Marina halla una tonelada de cocaína y detiene a 6 presuntos Zetas en México
Pág 9 
CORRESPONDE TESTIMONIO No. 044/2011
Pág 9 
Editorial y opiniones

El Presidente Piñera y el Tratado de 1904 con su país

26 may 2011

Por: Adhemar Ávalos Ortiz

En una sesión del Congreso de Chile, el Presidente de ese país, Sebastián Piñera, dijo, en palabras claras, que con Bolivia no existen problemas pendientes, que se vive un proceso de 106 años de paz. ¡Nada más falso! Chile codició parte del territorio boliviano desde su independencia, la de este país trasandino, desde 1810. Como no era un país muy rico en recursos, aparte de sus bosques del Sur, ambicionaron los ricos depósitos de guano, después los yacimientos de salitre, aunque el litio no era importante todavía, porque sino hubieran entrado hasta el salar de Uyuni en su ambición sin freno, el del capital inglés, pero Argentina y Brasil no lo hubieran permitido por sus intereses estratégicos.

Chile desarrolló una política artera para destruir en un primer momento histórico la Confederación Perú-Boliviana en los conflictivos años 40 del Siglo XIX, la que tuvo que luchar contra poderes externos y ambiciosos, que no querían permitir la formación de un Estado más poderoso en pleno Cono Sur de América. Así el Mariscal Andrés de Santa Cruz, el estadista más grande de la Patria, luchó contra las tropas argentinas en Iruya, Humahuaca y Montenegro y contra el ejército chileno al que venció en Paucarpata. Pero, en Yungay se dio la derrota que selló el fin del poder altoperuano y les convenció a los “rotos” de que podían ascender más al Norte.

Chile, apoyado en su victoria estratégica de enero de 1839, inició una política hegemónica de dominio de recursos económicos y naturales, apoyada en su astuto manejo diplomático. En 1874 logró que Melgarejo, estúpidamente, y hasta graciosamente, le conceda el acceso a una parte del Departamento del Litoral.

Sin avanzar profundamente en el tema de la propia Guerra del Pacífico, que ya ha sido tratada rigurosamente por historiadores latinoamericanos, se debe decir que fue un acto de despojo absoluto, basado solamente en el abuso de las armas como lo han dicho consecuentemente los militares chilenos: “La guerra da derechos”.

Según explica Raúl Botelho Gosálvez en su obra “Breve Historia del Litoral Boliviano”: Antonio de Herrera dice al referirse a la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas lo siguiente: “El distrito de la Audiencia de los Charcas, que parte términos con la de los Reyes está en 20º y medio de altura austral por el río de Nombre de Dios y principio de la laguna del Collao (Titicaca), tendrá de largo trescientas leguas hasta el valle de Copiapó, principio de la provincia de Chile”. O sea que Chile no tendría argumentos para seguir poseyendo el Litoral Boliviano. Bolivia tendría que extenderse hasta la mitad de ese país de acuerdo al Derecho Internacional Público.

Ahora viene lo importante. La Guerra del Pacífico fue la consecuencia bárbara de un interés imperial de recursos, amparada en un naciente liberalismo boliviano al que solamente le interesaba la explotación de la plata para su propio y egoísta uso. Entregaron el Litoral; entre ellos Camacho, Pacheco, Baptista, Montes y hasta Pando, sin mencionar otros nombres. Fue una serie de situaciones indignas que deberían provocar la repulsa del pueblo boliviano antes que dedicar calles a estos entreguistas. No obstante, los representantes cruceños fueron lo que se opusieron férreamente a semejante entrega gratuita del patrimonio de Bolivia, pero perdieron en la votación del Congreso.

O sea que a partir de documentos y evidencias históricas, Chile tendría que callarse, o limitarse en sus argumentaciones. El problema del Litoral, el que no tiene que ver con un “ridículo corredor en ex territorio peruano, que este país nunca ha renunciado a recuperar”, aunque sea dentro de 100 años, se resolverá bélicamente.

El actual gobierno boliviano ha cometido un grave error coqueteando con Chile. Y la política del Tribunal de La Haya tampoco resultará, ya que los juristas internacionales no se basan en derechos o razones, por más justas que sean, sino en tratados. Existe un Tratado vigente de 1904 que determina las cosas hasta que seamos lo suficientemente poderosos para recuperar lo que en justicia nos pertenece.

(*) Politólogo

Para tus amigos: