Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 119 años cumplió el ferrocarril boliviano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La historia refleja los hechos más importantes de la vida nacional y refiere que el primer ferrocarril boliviano inauguró sus servicios hace 119 años. La crónica menciona: “En la última década del siglo XIX el país empezó a vivir recién la fiebre de los ferrocarriles con la primera línea entre Antofagasta y Oruro, que se inauguró un 15 de mayo de 1892 en la Plaza de Armas de la ciudad de Pagador”.
La historia añade que: “En la oportunidad, después de martillar simbólicamente en un clavo de oro, durante la ceremonia oficial, el Presidente Aniceto Arce, exclamó gozoso ¡Ahora pueden matarme, si quieren!”, en una alusión directa a los liberales que lo odiaban a muerte en ese periodo. Las paralelas de acero se extendieron luego hacia La Paz, aunque su tendido demoró varios años para completar un primer anhelo de integración vía ferrocarriles.
Más de un siglo que el ferrocarril ingresó a Bolivia por lo que fuera su territorio desde Antofagasta y hacia Oruro en primera instancia, de ahí que nuestra ciudad se convirtió en el Centro Ferroviario de Bolivia, hecho que además tenía otra connotación singular y es la ubicación en la geografía nacional, pero estratégicamente marcada con igual importancia por los estudiosos de la geopolítica sudamericana.
La verdad que nuestro ferrocarril comenzó bajo administración de expertos ingleses que configuraron lo que fue la Bolivian Railway Co. y que operó los primeros servicios –fluidos entonces– entre Oruro - Antofagasta y viceversa para más adelante subir hacia La Paz en un segundo destino ferroviario.
Los ferrocarriles cumplieron un rol importante en la creación de actividades de apoyo en las comunidades, por donde pasaban las rieles y el tren en algunos casos hacía paradas obligadas, crecieron las poblaciones de la ruta, como sucedió muchos años después con el ramal hacia Cochabamba que desde siempre y hasta ahora confrontó problemas de temporada que no han podido ser superados.
Los procesos revolucionarios afectaron los planes nacionales para concretar la unión del servicio ferroviario nacional de manera que se cumpla la unión de los extremos geográficos de occidente y oriente. Actualmente funcionan los dos sistemas pero aún no han sido unidos para mejorar el sentido integrador del ferrocarril boliviano, al contrario hay quienes aseguran que –por lo menos en la red occidental– las cosas van de mal en peor, que la transferencia política del ferrocarril a una empresa chilena (Cruz Blanca) ha servido tan sólo para que se produzca “una depredación del ferrocarril”, mientras que los actuales vigías de la actividad ferroviaria anuncian la obtención de “buenas utilidades”, aunque reconociendo que evidentemente disminuyó el servicio de pasajeros, pero se incrementó el de carga, con lo que justifican sus operaciones.
Hay pedidos desde el sector de ex trabajadores ferroviarios que reclaman la recuperación de los ferrocarriles, hay también opiniones para que se exija a la Cruz Blanca la reinversión de utilidades en la rehabilitación del servicio hacia Cochabamba y la unión con el ferrocarril del oriente como condición para seguir operando en el país.
Lo cierto es que al recordar 119 años de la llegada del primer ferrocarril a Bolivia con su primera estación en Oruro, no podemos menos que reclamar un mejor futuro para el sistema de transporte ferroviario que en cualquier otro país cumple una función de beneficio colectivo y general, menos en el nuestro en el que sólo une destinos de interés económico y no comunitario y social.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.