Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La Iglesia en Bolivia convocada a cerrar filas (Parte 1) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La Iglesia en Bolivia convocada a cerrar filas (Parte 1)
28 abr 2011
Por: Germán Mazuelo-Leytón
Los Obispos de la Iglesia en Bolivia han optado por una Carta Pastoral colectiva, y la han titulado: “Los católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso”. La han hecho pública el reciente 12 de abril, ad portas de la Semana Santa. Es un documento de 6 capítulos con 150 acápites. Aunque no agota todo, es la Carta Pastoral más completa del Episcopado boliviano que abarca el amplio espectro de la vida socio-política y eclesial del país.
Movidos “por el amor a Cristo” (n. 149), los obispos piden al conjunto de la Iglesia, profundizar “nuestro camino de conversión” (n. 147), “atentos a los signos de los tiempos” (n. 1). La Carta Pastoral “quiere ser la respuesta y el servicio que como pastores debemos a la Iglesia en Bolivia” (n. 148), y ante el pedido de los fieles católicos que “solicitan el discernimiento y la palabra orientadora de sus pastores, para que sus decisiones y actuaciones en todos los campos de la vida individual, familiar y social estén basadas en los principios evangélicos y en la verdad” (n. 2) se dirigen “a los miembros del Pueblo de Dios y a las personas de buena voluntad en Bolivia”, y hacen un llamado a los católicos bolivianos para “afrontar en comunión eclesial, el momento presente” (n. 8).
RADIOGRAFÍA ECLESIAL
Iluminada por la parábola del trigo y la cizaña (cf. Mt 13, 24-30) la Pastoral colectiva del episcopado boliviano hace un examen de conciencia sobre “si estamos con Él y respondemos con coherencia a nuestro pueblo” (n. 10) en una realidad de Iglesia “con abundantes gracias y múltiples pecados”.
Reconocen los pastores, que es imperativa una dinámica de conversión permanente, que “ha encontrado acogida y esfuerzo en muchos, pero también resistencia en otros” (n. 13). Aunque “como el trigo de la parábola, en silencio” la mayoría de los agentes pastorales cumplen su misión, con diversidad de carismas y de infinitas formas, puntualizan que “la falta de celo pastoral”, “divisiones internas”, “escasa formación religiosa”, “trato paternalista o verticalista de algunos pastores”, “la búsqueda de ganancia en el servicio religioso”, entre otros aspectos, requieren de una purificación.
Pero “el maligno, sembró la cizaña mientras las gentes dormían”. La cizaña “se presenta en todo tipo de corruptelas políticas, sociales y eclesiales, tanto en el cinismo de los oportunistas como en las mil caras de los insidiosos, en la doble vida de los inmorales y en las mentiras de los embaucadores” (n. 20). De ahí que se impone “distinguir y discernir, analizar y separar lo malo sin dañar lo bueno” (n. 21).
BOLIVIA: ENTRE ADELANTOS Y AMBIGÜEDADES
Los tiempos que vivimos, dicen los obispos de Bolivia, están marcados por la “búsqueda de una nueva fisonomía”, con “procesos de inclusión y participación” de los pueblos indígenas (ns. 22 y 23), los que “han cobrado justa visibilidad y van adquiriendo un protagonismo” enriquecedor (cf. n. 26). Llaman a “no sentir temor por esta emergencia”, sin que ello oscurezca “la necesidad de encarar la verdad, incluso cuando ésta incomode o afecte a intereses particulares o razonamientos de moda” (n. 27).
La inclusión social “no puede ser causa de nuevas exclusiones”, “tampoco pueden considerarse legítimas sólo las aspiraciones de aquellos que comparten la ideología dominante” (n. 28). “Es necesario restablecer el sentido auténtico de la democracia” y el principio de pluralismo (n. 30), educando las conciencias.
Subrayan una vez más el valor de las culturas tradicionales, en las que las “semillas del Verbo” esperaban su germinación con la llegada de la Verdadera Fe (cf. ns. 35–39), y reclaman el hecho de que “parte de una determinada corriente del poder político, (tiende) a imponer alguna de las culturas indígenas con sus expresiones correspondientes” a una Bolivia pluricultural (n. 41).
Alertan los pastores católicos sobre la instrumentalización de “la experiencia religiosa de nuestros pueblos para crear ritos en paralelo con los sacramentos cristianos católicos o con otras expresiones populares de la fe de nuestra Iglesia” (42).
A tiempo de exaltar los valores presentes en las diversas culturas del país, piden “no sobrevalorarlos, alentando nuestra vanidad e idealizando nuestros rasgos culturales” (n. 43); hacer todo lo posible para superar el alcoholismo “elemento negativo enraizado desde hace mucho tiempo en nuestras culturas (n. 44) y el machismo al que se vienen a contraponer corrientes feministas que “en nombre de la promoción de la mujer, atentan contra ella” (n. 46).
Ante una “cultura globalizada”, reafirman la sacralidad del matrimonio según el Plan de Dios, y la “dignidad de todo ser humano”, frente a “visiones foráneas” que buscan desvirtuar el matrimonio y la familia, y promueven el aborto. Enfatizan que hay “en particular en los pueblos indígenas y originarios, que contemplan en la naturaleza en el ser humano una ley inscrita por el Creador” (ns. 49 – 53).
ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA
Conscientes de que la misión del episcopado no es “tomar partido por determinados modelos económicos, sino orientarlos desde principios y valores cristianos” (n. 57), abordan este delicado aspecto constatando que siguen “viendo fuertes desigualdades económicas en nuestra población” (n. 63), en la que persiste “falta de sensibilidad y solidaridad” de los que más tienen, y “de la codicia y el egoísmo que llevan al enriquecimiento ilícito” (n. 65), siendo otra de las causas de la pobreza “la corrupción generalizada” (n. 66), por lo que es imperioso que el Estado y la empresa privada “unan esfuerzos con el fin de crear fuentes de trabajo”, trabajo al que toda persona “tiene derecho” (n. 67).
Evidencia la CEB que falta mucho camino por recorrer para superar la pobreza, verificado por un problema de gestión deficiente y la “ausencia de políticas en la administración” (n. 72), el continuo endeudamiento público “a pesar de haber gozado de varias condonaciones de deuda externa” (n. 73), y la imperiosa urgencia de “profundizar procesos de transparencia y acceso a la información como norma en la conducta del aparato público” (n. 74). Hay asimismo desigualdades evidentes en la firma e implementación de acuerdos con países vecinos acompañados “de un crecimiento de la deuda externa” (n. 114).
Es abordada con claridad meridiana “la situación de desabastecimiento creciente de bienes alimentarios” (n. 76), por lo que “es necesario trabajar con una mirada a largo plazo que permita garantizar soberanía y seguridad alimentaria” (n. 77).
(*) Director Nacional Pioneros de Abstinencia Total
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.