Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La Iglesia en Bolivia convocada a cerrar filas (Parte 1) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 28 de abril de 2011

Portada Principal
Jueves 28 de abril de 2011
ver hoy
Desde Quemalla
Miles de jubilados marchan hacia La Paz en reclamo por mejores rentas
Pág 1 
Tres policías y un abogado van a la cárcel por el caso Sanabria
Pág 1 
COB amenaza romper acuerdo con Gobierno si ejecutan descuentos
Pág 1 
Se registran dos sismos de Mediana intensidad en Potosí
Pág 1 
YPFB anuncia descubrimiento de nuevo pozo de gas natural
Pág 1 
Músicos y políticos chilenos asistirán al acto sobre reivindicación marítima
Pág 1 
Gobierno impulsará desde 1ro de mayo aprobación de 6 leyes para anular 21060
Pág 1 
Sindicatos de cinco países apoyan huelga de Sodexo en República Dominicana
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Editorial
Agua dulce para el desarrollo
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
La noticia de perfil
¿Morales cambiaría de apellido?
Pág 3 
La Iglesia en Bolivia convocada a cerrar filas (Parte 1)
Pág 3 
La discriminación llevó a los viejos a protestar a la manera de los jóvenes por un salario digno
Pág 3 
Adiós al Jefazo… ¿después de un poco de pueblo?
Pág 3 
Beneficio para La Joya
Cooperativistas firman convenio con empresa inversora por $us 3 millones
Pág 4 
Según director del Instituto de Investigación Económica
Derogación del D.S. 21060 crearía mayor caos económico en el país
Pág 4 
En coordinación con la Fundación Bill Gates
Rotarios apoyan campaña de Erradicación de la poliomielitis
Pág 4 
En Hospital General
Pacientes se benefician con dos máquinas de hemodiálisis
Pág 4 
Según organizaciones originarias
Escudo debe incluir símbolos que identifiquen a todos los orureños
Pág 4 
Marcha de jubilados integra al país y a diferentes sectores
Pág 4 
La madrugada de ayer
Tres camiones con contrabando fueron incautados por el COA
Pág 5 
Tras valoración de la mercadería
Contrabando “militar” sobrepasó 50 mil UFV’s
Pág 5 
Dos autoridades cuestionadas por la Fiscalía General del Estado
Pág 5 
Trabajadores de Avance de Obras demandan ropa de trabajo
Pág 5 
En los 50 años de la Represa de Tacagua
Autoridades departamentales ratifican que no habrá minería en Challapata
Pág 5 
Para mañana viernes
Ministerio de Trabajo declara horario continuo por reivindicación marítima
Pág 5 
Iglesia de Oruro celebrará con júbilo beatificación del Papa Juan Pablo II
Pág 5 
A partir de su XXV versión
Colegio Americano nominó “Franz Tamayo” a festival de declamación
Pág 6 
En el ISBA
René Gamboa presenta colección pictórica de valles cochabambinos
Pág 6 
Hoy en la Casa Municipal de Cultura
Inicia el XII Festival Rijkchary Llajta de la Canción Boliviana
Pág 6 
Cerca al 80 % de los periodistas en Oruro no reciben un salario fijo
Pág 6 
AGENDA CULTURAL
Pág 6 
Escuela Boliviana Intercultural de Música se construirá cerca a Capachos
Pág 6 
Condolencia
FÉLIX ATAHUALLPA CHOQUE (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación
Srta. ROSA PÉREZ CRESPO (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sra. ANDREA QUEZADA VARGAS Vda. DE CORTEZ (Q. D. D. G.)
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
Seguro agrícola:
Aseguradoras dicen que es necesaria la participación del Estado
Pág 8 
Marcha de jubilados llegará a La Paz para negociar incremento del 10%
Pág 8 
Cainco se reúne con la Cámara de Comercio de China
Pág 8 
Impuestos Nacionales:
Plazo para pagar el IUE vence el 3 de mayo
Pág 8 
Cárdenas:
Día de la reivindicación “es una acción bien intencionada pero mal ejecutada”
Pág 8 
Comunidades de Hampaturi estarán presentes en la Feria de la Papa
Pág 8 
En Sucre:
Miles de canes callejeros amenazan la salud pública
Pág 9 
Evo anuncia implementar tecnología para convertir el aire en agua
Pág 9 
En las fronteras los surtidores privados siguen suministrando los combustibles
Pág 9 
Pobladores de Sajama se benefician con entrega de infraestructura caminera
Pág 9 
Campesinos piden cambio del actual director del INRA
Pág 9 
Conamaq propone legalizar uso de armas de fuego
Pág 9 
Cívicos denuncian abusos del gobierno ante la OEA y la ONU
Pág 9 
Zapatero confiesa que crisis financiera ha cambiado su forma de ver el mundo
Pág 11 
Múltiples homenajes a Kirchner al cumplirse seis meses de su muerte
Pág 11 
Presidente de Honduras se reúne con empresarios mexicanos en visita privada
Pág 11 
CORRESPONDE TESTIMONIO Nº 206/2010
Pág 11 
CORRESPONDE TESTIMONIO No. 380/2011.-
Pág 11 
CORRESPONDE TESTIMONIO NUMERO: CIENTO SESENTA No. 160/2011
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
Representantes de 61 tribus libias apoyan "una Libia unida" sin Gadafi
Pág 12 
Artistas y compositores de EMI recaudan casi un millón de dólares para Japón
Pág 12 
Enfermeros de Venezuela levantan huelga de hambre tras aumento de salarios
Pág 12 
Estudio muestra impacto negativo de deportar trabajadores indocumentados
Pág 12 
Demandantes de Chevron en Ecuador piden a juez de EE.UU. que se retire del caso
Pág 12 
Presidencia de Ecuador dice que dará credencial a diario tras “rectificación”
Pág 12 
Organización denuncia agresiones del oficialismo a periodistas en Venezuela
Pág 12 
Editorial y opiniones

La Iglesia en Bolivia convocada a cerrar filas (Parte 1)

28 abr 2011

Por: Germán Mazuelo-Leytón

Los Obispos de la Iglesia en Bolivia han optado por una Carta Pastoral colectiva, y la han titulado: “Los católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso”. La han hecho pública el reciente 12 de abril, ad portas de la Semana Santa. Es un documento de 6 capítulos con 150 acápites. Aunque no agota todo, es la Carta Pastoral más completa del Episcopado boliviano que abarca el amplio espectro de la vida socio-política y eclesial del país.

Movidos “por el amor a Cristo” (n. 149), los obispos piden al conjunto de la Iglesia, profundizar “nuestro camino de conversión” (n. 147), “atentos a los signos de los tiempos” (n. 1). La Carta Pastoral “quiere ser la respuesta y el servicio que como pastores debemos a la Iglesia en Bolivia” (n. 148), y ante el pedido de los fieles católicos que “solicitan el discernimiento y la palabra orientadora de sus pastores, para que sus decisiones y actuaciones en todos los campos de la vida individual, familiar y social estén basadas en los principios evangélicos y en la verdad” (n. 2) se dirigen “a los miembros del Pueblo de Dios y a las personas de buena voluntad en Bolivia”, y hacen un llamado a los católicos bolivianos para “afrontar en comunión eclesial, el momento presente” (n. 8).

RADIOGRAFÍA ECLESIAL

Iluminada por la parábola del trigo y la cizaña (cf. Mt 13, 24-30) la Pastoral colectiva del episcopado boliviano hace un examen de conciencia sobre “si estamos con Él y respondemos con coherencia a nuestro pueblo” (n. 10) en una realidad de Iglesia “con abundantes gracias y múltiples pecados”.

Reconocen los pastores, que es imperativa una dinámica de conversión permanente, que “ha encontrado acogida y esfuerzo en muchos, pero también resistencia en otros” (n. 13). Aunque “como el trigo de la parábola, en silencio” la mayoría de los agentes pastorales cumplen su misión, con diversidad de carismas y de infinitas formas, puntualizan que “la falta de celo pastoral”, “divisiones internas”, “escasa formación religiosa”, “trato paternalista o verticalista de algunos pastores”, “la búsqueda de ganancia en el servicio religioso”, entre otros aspectos, requieren de una purificación.

Pero “el maligno, sembró la cizaña mientras las gentes dormían”. La cizaña “se presenta en todo tipo de corruptelas políticas, sociales y eclesiales, tanto en el cinismo de los oportunistas como en las mil caras de los insidiosos, en la doble vida de los inmorales y en las mentiras de los embaucadores” (n. 20). De ahí que se impone “distinguir y discernir, analizar y separar lo malo sin dañar lo bueno” (n. 21).

BOLIVIA: ENTRE ADELANTOS Y AMBIGÜEDADES

Los tiempos que vivimos, dicen los obispos de Bolivia, están marcados por la “búsqueda de una nueva fisonomía”, con “procesos de inclusión y participación” de los pueblos indígenas (ns. 22 y 23), los que “han cobrado justa visibilidad y van adquiriendo un protagonismo” enriquecedor (cf. n. 26). Llaman a “no sentir temor por esta emergencia”, sin que ello oscurezca “la necesidad de encarar la verdad, incluso cuando ésta incomode o afecte a intereses particulares o razonamientos de moda” (n. 27).

La inclusión social “no puede ser causa de nuevas exclusiones”, “tampoco pueden considerarse legítimas sólo las aspiraciones de aquellos que comparten la ideología dominante” (n. 28). “Es necesario restablecer el sentido auténtico de la democracia” y el principio de pluralismo (n. 30), educando las conciencias.

Subrayan una vez más el valor de las culturas tradicionales, en las que las “semillas del Verbo” esperaban su germinación con la llegada de la Verdadera Fe (cf. ns. 35–39), y reclaman el hecho de que “parte de una determinada corriente del poder político, (tiende) a imponer alguna de las culturas indígenas con sus expresiones correspondientes” a una Bolivia pluricultural (n. 41).

Alertan los pastores católicos sobre la instrumentalización de “la experiencia religiosa de nuestros pueblos para crear ritos en paralelo con los sacramentos cristianos católicos o con otras expresiones populares de la fe de nuestra Iglesia” (42).

A tiempo de exaltar los valores presentes en las diversas culturas del país, piden “no sobrevalorarlos, alentando nuestra vanidad e idealizando nuestros rasgos culturales” (n. 43); hacer todo lo posible para superar el alcoholismo “elemento negativo enraizado desde hace mucho tiempo en nuestras culturas (n. 44) y el machismo al que se vienen a contraponer corrientes feministas que “en nombre de la promoción de la mujer, atentan contra ella” (n. 46).

Ante una “cultura globalizada”, reafirman la sacralidad del matrimonio según el Plan de Dios, y la “dignidad de todo ser humano”, frente a “visiones foráneas” que buscan desvirtuar el matrimonio y la familia, y promueven el aborto. Enfatizan que hay “en particular en los pueblos indígenas y originarios, que contemplan en la naturaleza en el ser humano una ley inscrita por el Creador” (ns. 49 – 53).

ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA

Conscientes de que la misión del episcopado no es “tomar partido por determinados modelos económicos, sino orientarlos desde principios y valores cristianos” (n. 57), abordan este delicado aspecto constatando que siguen “viendo fuertes desigualdades económicas en nuestra población” (n. 63), en la que persiste “falta de sensibilidad y solidaridad” de los que más tienen, y “de la codicia y el egoísmo que llevan al enriquecimiento ilícito” (n. 65), siendo otra de las causas de la pobreza “la corrupción generalizada” (n. 66), por lo que es imperioso que el Estado y la empresa privada “unan esfuerzos con el fin de crear fuentes de trabajo”, trabajo al que toda persona “tiene derecho” (n. 67).

Evidencia la CEB que falta mucho camino por recorrer para superar la pobreza, verificado por un problema de gestión deficiente y la “ausencia de políticas en la administración” (n. 72), el continuo endeudamiento público “a pesar de haber gozado de varias condonaciones de deuda externa” (n. 73), y la imperiosa urgencia de “profundizar procesos de transparencia y acceso a la información como norma en la conducta del aparato público” (n. 74). Hay asimismo desigualdades evidentes en la firma e implementación de acuerdos con países vecinos acompañados “de un crecimiento de la deuda externa” (n. 114).

Es abordada con claridad meridiana “la situación de desabastecimiento creciente de bienes alimentarios” (n. 76), por lo que “es necesario trabajar con una mirada a largo plazo que permita garantizar soberanía y seguridad alimentaria” (n. 77).

(*) Director Nacional Pioneros de Abstinencia Total

Para tus amigos: