Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Agua dulce para el desarrollo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Si bien en Bolivia estamos luchando –diplomáticamente– más de un siglo por recuperar las aguas saladas del mar que nos fueron arrebatadas por los vecinos chilenos, es casi el mismo tiempo que proporcionamos agua dulce de las vertientes bolivianas de la región de Quetena, en el Departamento de Potosí y que se conocen como Silala, las que han sido desviadas para saciar la sed y alimentar a la vasta población del norte chileno, gran parte de territorio que fue boliviano.
Quizás por esa circunstancia histórica en el reconocimiento de los propios habitantes de esa región ocupada por chilenos que la saben boliviana, es que solidariamente se ha permitido el uso del imprescindible “elemento líquido” para salvar primero el suministro al ferrocarril de entonces y que aprovechando tal circunstancia se amplió la recepción de agua dulce boliviana para el consumo de la población y hasta para el funcionamiento de la industria de esa parte extrema de Chile.
Ha sido abundantemente rebatida la posición chilena sobre la existencia de un supuesto río de ubicación geográfica entre dos países por tanto de “curso internacional”, como justifican la provisión de miles y miles de litros de agua del Silala, vertiente en territorio boliviano que alimenta a buena parte de Chile y por la cual todavía no se ha pagado nada.
Esta columna en repetidas ocasiones ha sugerido la necesidad de encarar con voluntad política, porque se trata de una decisión de Estado, la implementación de un gran programa de desarrollo regional, empezando por el asentamiento humano en el sector, apto para tareas de agricultura y ganadería pero al mismo tiempo para crear un polo de desarrollo inclusive con la instalación de una planta de energía eléctrica, justamente utilizando las aguas del Silala.
No se trata de un simple argumento periodístico, lo evidente es que estudiosos bolivianos han mostrado optimistamente las posibilidades de aprovechar el agua que nos pertenece para fomentar el desarrollo que ansiamos, creando fuentes de empleo y “sentando soberanía plena” en la apartada región.
En Chile saben de la deuda que tienen con Bolivia por el uso de las aguas del Silala, una millonada que debe ser cobrada a través de planes especiales y concertados, que de todos modos debe efectivizarse por voluntad ética y jurídica que reconoce el Gobierno chileno y que sugestivamente no se aplica con fuerza de ley por parte de nuestro Gobierno.
Se habla ahora del envío de comisiones especiales, profesionales y de orden diplomático y castrense a las mismas vertientes para ratificar el derecho propietario que tiene Bolivia sobre ese manantial y además para observar en el sitio las posibilidades de encarar un megaproyecto de desarrollo sectorial.
Por supuesto que se tratará de una millonaria inversión que muy bien puede estar incluida en el plan gubernamental de gastar algo de nuestras reservas para emprender proyectos de desarrollo. Crear fuentes de empleo, producir asentamientos humanos para sentar soberanía, utilizar la bendita riqueza acuífera del Silala, sin quitar el suministro a los vecinos, pero cobrando lo que nos deben, debe ser prioridad para cumplirla de inmediato en la política del desarrollo nacional.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.